7 de junio: la historia menos contada del Día del Periodista
Redescubriendo la Herencia Periodística Argentina
Cada año, el 7 de junio se convierte en un espacio de reflexión y homenaje al periodismo argentino, en un intento de recordar la figura de Mariano Moreno. Este destacado personaje no solo fue un líder de la revolución ilustrada de mayo, sino también el fundador de la Biblioteca Pública y el responsable de que hoy celebremos el rol social del periodista. Sin embargo, la historia de esta fecha tiene matices que a menudo quedan en el olvido.
La Gazeta de Buenos Aires: Un hito, pero no el primero
El 7 de junio de 1810, Moreno imprimió por primera vez la Gazeta de Buenos Aires, un periódico que durante once años se publicó intermitentemente y que al principio actuó como el órgano difusor de la gestión de la Primera Junta. Como secretario del organismo, Moreno se encargaba de redactar a mano todas las gacetillas, una tarea que requería tanto dedicación como compromiso.
Sin embargo, es crucial señalar que este no fue el primer periódico nacional de Argentina. Antes de la Gazeta, existieron otros tres periódicos que a menudo son relegados a un segundo plano en la narrativa oficial. Reconocer su existencia es un acto de justicia histórica.
Los precursores olvidados
- El Telégrafo Mercantil: Fundado en 1801, este periódico se centraba en la agricultura y el comercio, presentando un espacio para la difusión de información vital para la economía.
- Semanario de Agricultura, Industria y Comercio: Publicado por primera vez en 1802, este semanario destacaba la importancia del desarrollo agrícola y la industria en una sociedad en transformación.
- Correo de Comercio: Este periódico, en circulación desde 1803, proporcionó a los comerciantes un canal para comunicarse y compartir información, un pilar fundamental en la economía de la época.
Aunque la Gazeta de Buenos Aires fue el primer órgano de difusión del primer gobierno autónomo, es inexacto afirmar que Mariano Moreno fue el primer periodista argentino. La contribución de estos tres periódicos anteriores merece ser reconocida en la historia del periodismo nacional.
El papel del periodista en la sociedad contemporánea
El legado de Moreno va más allá de la publicación de un periódico. Su visión de la prensa como un vehículo de información y debate sigue siendo relevante en nuestra época. El periodismo no es solo un medio de comunicación, sino una herramienta de poder y responsabilidad social. La verdad es el faro que guía a una sociedad, y el periodista es su custodio.
Hoy, los periodistas enfrentan desafíos nunca antes vistos: desde la desinformación hasta la censura. La lucha por mantener la verdad en el centro del debate público es un eco del desafío que enfrentó Moreno en su tiempo.
Reflexiones finales: Una mirada al futuro del periodismo
Mientras conmemoramos el 7 de junio, es vital recordar que la historia del periodismo argentino es rica y compleja. No podemos olvidar a aquellos que labraron el camino antes que Moreno. Cada uno de ellos, desde El Telégrafo Mercantil hasta el Correo de Comercio, jugó un papel crucial en la formación de una identidad periodística en Argentina.
El futuro del periodismo dependerá de nuestra capacidad para aprender del pasado y adaptarnos a las nuevas realidades, siempre con el compromiso de buscar la verdad y ofrecer una voz a quienes no la tienen. En este sentido, el 7 de junio debe ser más que un mero homenaje; debe convertirse en un llamado a la acción.