El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a caer en abril de 2025, aunque menos que en marzo

0

Un descenso que refleja la realidad socioeconómica de millones

El poder adquisitivo del salario mínimo en Argentina continúa en un camino de declive. En abril de 2025, se registró una caída del 0,8%, aunque este porcentaje resulta menos alarmante que el -2,1% observado en marzo. Este descenso se produce en un contexto donde la recuperación parece esquiva, y las familias luchan por mantener su calidad de vida en medio de un panorama económico incierto. Un reciente informe de la UBA y Conicet arroja luz sobre la situación crítica que viven los trabajadores asalariados.

Un descenso que refleja la realidad socioeconómica de millones El poder adquisitivo del salario mínimo en Argentina cont... Descubre más sobre government, co...

Un análisis profundo de la caída del salario mínimo

El informe, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, destaca que el salario mínimo real ha acumulado una caída del 32% entre noviembre de 2023 y abril de 2025. Este dato revela una tendencia preocupante que se ha consolidado en los últimos años. La erosión del salario mínimo ha llevado a que su valor real en marzo de 2025 sea inferior al de 2001, antes de la crisis de la convertibilidad.

  • El salario mínimo presenta una disminución del 62% respecto al valor máximo alcanzado en septiembre de 2011.
  • Esta erosión de los ingresos reales afecta Poder adquisitivo directamente, limitando el acceso a productos básicos y servicios esenciales.

El impacto en las familias argentinas

La realidad que enfrentan las familias argentinas es alarmante. De acuerdo al mismo estudio, dos salarios mínimos solo cubren 8 días de gastos para una familia promedio. Este dato resalta la insuficiencia del salario a la hora de enfrentar las necesidades diarias, un aspecto que no puede ser ignorado.

“El salario mínimo debería ser una herramienta que garantice un nivel de vida digno, pero hoy en día se ha convertido en un indicador de la precarización laboral.”

La creación de empleo y el contexto actual

A pesar de la caída en el poder adquisitivo, el informe también señala que en febrero de 2025, aproximadamente 10.119 personas se convirtieron en trabajadores asalariados registrados en la seguridad social. Este aumento del 0,1% (5,4 mil trabajadores) es un rayo de esperanza en medio de un panorama sombrío.

Asalariados registrados febrero 2024 a febrero 2025

  • El incremento en la cantidad de trabajadores registrados contrasta con la caída del salario mínimo y sugiere un ligero avance en la formalización del empleo.
  • Sin embargo, el contexto general sigue siendo complejo, ya que muchos de estos nuevos empleos podrían no ofrecer condiciones adecuadas ni salarios dignos.

El Hospital Garrahan enfrenta una situación límite por la fuga de especialistas y el congelamiento de salarios

Reflexiones sobre el futuro del trabajo y el bienestar social

La situación actual del salario mínimo en Argentina invita a una reflexión profunda sobre el futuro de la economía y el trabajo en el país. La precarización del empleo y la disminución del poder adquisitivo ponen en jaque la estabilidad de las familias. Es imperativo que las políticas públicas se reorienten hacia la protección de los trabajadores y la mejora de sus condiciones laborales.

No se trata solo de estadísticas; se trata de vidas humanas y de la dignidad que les corresponde.

En este contexto, es fundamental que la sociedad en su conjunto tome conciencia de esta realidad y demande cambios significativos que permitan recuperar el poder adquisitivo y garantizar un futuro más esperanzador para todos los argentinos. Las cifras son un reflejo de una necesidad urgente: que el trabajo sea verdaderamente un camino hacia el bienestar.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *