Cuánto cobra un médico en junio de 2025 en Buenos Aires con aumento confirmado
La situación salarial de los médicos en Buenos Aires: un aumento esperado que refleja tensiones en el sistema de salud
La salud pública en Argentina se encuentra en un momento de tensión, donde las demandas de los profesionales médicos contrastan con las decisiones del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. En este contexto, la reciente noticia sobre un aumento salarial para los profesionales de la salud en junio de 2025 plantea cuestiones relevantes sobre el futuro del sistema de salud y la calidad de atención en hospitales como el Hospital Garrahan.
Un aumento necesario ante la creciente insatisfacción
Desde hace meses, médicos, residentes y personal administrativo del Hospital Garrahan han expresado su preocupación por los bajos salarios que reciben. La implementación de un nuevo sistema de presentismo por parte del Gobierno ha generado conflictos sobre el manejo de recursos y la eficacia del hospital pediátrico. Esta situación ha llevado a la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP) a negociar un aumento que se espera impacte positivamente en la calidad de vida de sus profesionales.
Durante el mes de mayo de 2025, el CICOP alcanzó un acuerdo con el Gobierno para incrementar los salarios de médicos y residentes en un 10%, distribuidos en dos tramos: un 6% en mayo, a cobrarse en junio, seguido de un 4% en julio, que se pagará en agosto. Estos aumentos se basan en los haberes percibidos en marzo, lo que proporciona un respiro temporal, pero plantea preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo de estos incrementos.
Estructura salarial y contexto socioeconómico
Los nuevos montos salariales, aunque bienvenidos, deben ser analizados en el contexto más amplio de la economía argentina. La clase media se define actualmente con umbrales salariales que muchos médicos aún no alcanzan. De acuerdo con las estimaciones, un médico en Buenos Aires podría llegar a percibir un salario promedio que oscila entre $150,000 y $180,000 mensuales, dependiendo de su especialidad y antigüedad, cifras que aún son insuficientes para el costo de vida en la metrópoli.
De esta manera, el aumento salarial, aunque representativo, es solo un paliativo ante una problemática más profunda: la desvalorización de la profesión médica en un país que requiere atención urgente en su sistema de salud. La cuestión no es únicamente monetaria; se trata de la dignidad y el reconocimiento que merecen aquellos que dedican su vida a cuidar la salud de los ciudadanos.
La postura del Gobierno y el futuro de la profesión
La gestión de Axel Kicillof ha mostrado una intención de atender las demandas del sector, pero la implementación de medidas efectivas se convierte en un desafío constante. En el Congreso Provincial de Delegados de la CICOP, se aceptó en forma masiva la propuesta del aumento, lo que indica un deseo de colaboración, pero también una necesidad de que el Gobierno garantice la sostenibilidad y el respeto por los derechos laborales de los profesionales de la salud.
Es esencial que el aumento no sea visto como un fin, sino como un inicio en un diálogo constante entre el Gobierno y los trabajadores de la salud. La realidad es que, a medida que se aproximan las elecciones y la presión social aumenta, la situación salarial de los médicos en Buenos Aires será un tema central que necesita atención y acción decisiva.