Yerba, asado, leche y aceite: cuánto se puede comprar con el salario promedio
El poder adquisitivo en tiempos de cambio: un análisis profundo
En un escenario económico que ha oscilado entre la incertidumbre y la recuperación, los salarios parecen encontrar un camino hacia la mejora. Según el último reporte de Coninagro, los salarios han experimentado un incremento interanual del 93%, superando a una inflación que se situó en el 56%. Este fenómeno sugiere una recuperación del salario real, un alivio bienvenido tras la dura caída que se registró en marzo de 2024.
El contexto del poder adquisitivo
El informe “Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?” se centra en el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que se ha convertido en un indicador clave para comprender el poder adquisitivo actual. Este índice, relevado por el Ministerio de Capital Humano, muestra que en el tercer mes de 2024, el salario real alcanzó su punto más bajo, pero desde entonces ha comenzado a mejorar, ubicándose por encima de la inflación.
En marzo de 2025, los datos son reveladores: la inflación mensual se situó en 3,7%, mientras que el RIPTE creció un 4,1%. Esto indica que el salario promedio, que pasó de $1.131.211 en marzo de 2024 a $1.401.427 en marzo de 2025, está recuperando terreno. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿qué se puede comprar realmente con estos incrementos?
Una mirada a la canasta básica
Con el aumento del salario, se hace necesario evaluar cómo este se traduce en la adquisición de productos esenciales. A continuación, algunos ejemplos de lo que se podría comprar con el salario promedio:
- Yerba mate: Un paquete de 1 kg de yerba puede costar alrededor de $500. Con el salario promedio, se podrían adquirir aproximadamente 2.802 paquetes.
- Asado: Para un asado, un kg de carne ronda los $2.000. Esto permitiría comprar cerca de 700 kg, suficiente para alimentar a un grupo grande durante varias festividades.
- Leche: Si el litro de leche tiene un precio de $250, el salario promedio permitiría adquirir cerca de 5.605 litros, lo que representa un sustancial aporte a la nutrición familiar.
- Aceite: Con un precio de $600 por litro, el salario promedio podría permitir comprar alrededor de 2.335 litros, esencial para la cocina diaria.
Los desafíos ocultos tras la recuperación
A pesar de los datos optimistas, el informe también señala la limitación de su enfoque. No considera el impacto creciente de los servicios públicos, cuyos aumentos han superado con creces la inflación. Un estudio del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP de UBA-Conicet revela que, hasta marzo de 2025, las tarifas de transporte, electricidad, gas y agua llegaron a triplicar la inflación oficial.
En un periodo de 16 meses desde diciembre de 2023 hasta marzo de 2024, la canasta de servicios públicos en el AMBA incrementó un asombroso 429%, lo que plantea serias dudas sobre la real recuperación del poder adquisitivo. Con una carga tan pesada, es posible que los incrementos salariales se vean atenuados considerablemente.
Reflexiones sobre la economía familiar
La economía no es solo una cuestión de números, sino de cómo estos afectan la vida cotidiana de las personas. Mientras los salarios crecen, las familias deben lidiar con el aumento de costos en los servicios básicos. En este contexto, es fundamental que los ciudadanos mantengan un enfoque crítico y proactivo respecto a sus finanzas.
La recuperación del salario real es un paso en la dirección correcta, pero se requiere una visión integral que contemple no solo el incremento de los sueldos, sino también la contención de los precios de los servicios esenciales. La tarea no es solo de las instituciones gubernamentales, sino de toda la sociedad, que debe exigir transparencia y responsabilidad en la gestión de la economía.