Luis Palma Cané: “El peso en la Argentina no existe porque no sirve como instrumento de ahorro”

0

La volatilidad cambiaria y sus repercusiones en la economía argentina

En un entorno económico marcado por la incertidumbre, el economista Luis Palma Cané ha ofrecido su visión sobre la reciente fluctuación del dólar en Argentina. En su diálogo con Canal E, el especialista abordó las respuestas del Gobierno frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y las complicaciones que enfrentan las políticas cambiarias en un mercado caracterizado por su fragilidad. En esta situación, ¿qué implican realmente las intervenciones del Banco Central y cómo impactan en la percepción del peso argentino?

La volatilidad cambiaria y sus repercusiones en la economía argentina En un entorno económico marcado por la incertidumb... Descubre más sobre realmente, fon...

La suba del dólar y sus causas

La reciente alza del dólar mayorista ha despertado múltiples interpretaciones en el ámbito económico. Luis Palma Cané argumenta que, en un mercado relativamente pequeño como el argentino, “estos movimientos se explican por temas puntuales”. Este contexto sugiere que la volatilidad del tipo de cambio responde a factores específicos, más que a un comportamiento generalizado del mercado.

  • Tasa de interés: Cané ha señalado que la tasa de interés juega un papel crucial en la dinámica cambiaria. “Es fundamental observar cómo evoluciona este elemento en el futuro”, advirtió, sugiriendo que el impacto de las decisiones de política monetaria debe ser monitoreado cuidadosamente.
  • Intervención del gobierno: A pesar del discurso oficial que promueve un mercado libre, Palma Cané cuestiona la coherencia entre las declaraciones y las acciones gubernamentales. “Actuar en el mercado del futuro es una intervención lisa y llana”, enfatiza, subrayando las contradicciones inherentes a la política económica actual.

El esquema de banda cambiaria y sus efectos

El esquema de banda cambiaria, donde la fluctuación del tipo de cambio se acepta dentro de ciertos márgenes, es otra de las cuestiones analizadas por Luis Palma Cané. “Al haber una banda en la cual se acepta, entre comillas, variación en el tipo de cambio, esto puede pasar, el asunto es que no se salga de madre”, afirmó. Esta declaración pone de manifiesto la preocupación por la sostenibilidad de dicho esquema en un contexto de cambios abruptos.

  • Banda informal: Según el economista, el comportamiento del mercado dentro de la banda informal de entre $1.100 y $1.300 es una realidad que refleja las tensiones del sistema. “Cuando el dólar está por debajo del valor medio de la banda, lo razonable es que la tendencia se ajuste”, argumenta.
  • Expectativas de devaluación: La posibilidad de que el dólar siga su tendencia alcista es una preocupación central. “Veremos hasta dónde lo dejan subir, si es que sube, y punto”, prevé, evidenciando la falta de certezas en la política cambiaria.

Desafíos estructurales y el rol del Banco Central

La intervención del Banco Central en el mercado de futuros y su interacción con el FMI son elementos clave en el análisis de Luis Palma Cané. En este contexto, el economista señala que las decisiones tomadas por la autoridad monetaria deben ser evaluadas con rigor, ya que tienen un peso significativo en la estabilidad del sistema. “Las contradicciones del discurso oficial son un reflejo de la dificultad de implementar políticas efectivas”, sostiene.

  • Reformas estructurales: Cané subraya que, más allá de las medidas temporales, es imperativo que Argentina enfrente sus desafíos estructurales. La falta de un plan a largo plazo puede llevar a un ciclo de intervenciones que no abordan las raíces de los problemas económicos.
  • Impacto en la confianza: La inconsistencia en las políticas y el manejo del tipo de cambio generan desconfianza en los agentes económicos. “Si el peso no sirve como instrumento de ahorro, se vuelve difícil restablecer la credibilidad en la moneda”, concluye.

La necesidad de una visión integral

El análisis de Luis Palma Cané invita a reflexionar sobre la complejidad de la situación económica en Argentina. La volatilidad cambiaria, las intervenciones del Banco Central y las relaciones con el FMI son solo algunas de las aristas que componen un panorama en el que las decisiones deben ser cuidadosamente sopesadas. En un contexto donde “el peso en la Argentina no existe porque no sirve como instrumento de ahorro”, resulta esencial que las autoridades busquen soluciones que vayan más allá de parches temporales.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *