El Gobierno baja las retenciones a un nuevo sector y puede traer un efecto secundario no deseado

0

Una medida que busca revitalizar el mercado de cueros y sus posibles repercusiones

La reciente disposición publicada en el Boletín Oficial por el Ministerio de Economía ha marcado un hito al derogar derechos de exportación sobre ciertas posiciones arancelarias de cueros. Esta decisión, que abole la normativa 537/1992, busca atraer más divisas a la economía argentina, estimando un ingreso de 400 millones de dólares anuales. Sin embargo, esta acción podría acarrear complicaciones inesperadas para la industria local.

Una medida que busca revitalizar el mercado de cueros y sus posibles repercusiones La reciente disposición publicada en ... Descubre más sobre expresado, obj...

El contexto de la medida y su justificación

La abrogación de la normativa que regulaba el comercio de cueros bovinos responde a la necesidad de adecuar la competitividad del sector ante un mercado globalizado. El Gobierno argumenta que la antigua regulación era “contraria” a los objetivos planteados y “abstracta” en su implementación. Esto implica que, a partir de ahora, la industria del calzado y marroquinería deberá enfrentar precios internacionales por sus insumos, lo que podría representar un desafío significativo para su operación diaria.

Empresarios de la marroquinería local han expresado su preocupación. Uno de ellos comentó a El Cronista que “la marroquinería local no puede competir con productos que ingresan de China“. Este sentimiento de incertidumbre pone de manifiesto cómo la reducción de retenciones podría llevar a que la industria argentina exporte materia prima a bajo costo, solo para importar productos terminados a precios más altos, lo que podría generar un círculo vicioso.

Las implicancias económicas de la nueva normativa

La nueva resolución, catalogada como 727/2025, busca equiparar las condiciones de producción y exportación de los cueros con las de otros productos agroindustriales. Sin embargo, esta medida también plantea una serie de cuestionamientos sobre su efectividad real. Si bien se espera que el ingreso de divisas crezca, la incertidumbre radica en si esta inyección de capital se traducirá en un fortalecimiento del sector local o en su debilitamiento.

Por un lado, el incremento en las exportaciones podría ser beneficioso, pero la dependencia de la materia prima podría resultar contraproducente. La realidad es que el mercado de cueros está en un punto crítico donde la exposición al mercado internacional podría poner en riesgo la supervivencia de muchas pymes que dependen de un equilibrio entre los precios locales y los internacionales.

Además, la evaluación de la competitividad no solo debe centrarse en la actividad exportadora, sino también en cómo se verán afectados los precios y la accesibilidad de los productos para el consumidor local. La dependencia de insumos importados a un costo más elevado también podría impactar negativamente en los precios finales, perjudicando a los consumidores y a la economía local.

Las voces del sector ante la incertidumbre

Los empresarios han comenzado a expresar sus preocupaciones sobre la viabilidad de sus negocios en un entorno donde el insumo clave se rige por precios globales. Un empresario mencionó que “como sucede con tantos productos, vamos a enviar la materia prima sin valor, y luego importamos bienes terminados a mayor costo”. Esta reflexión pone de relieve la necesidad de estrategias que no solo contemplen la exportación, sino que promuevan el desarrollo de una industria local robusta y competitiva.

Mientras tanto, los efectos de esta nueva disposición se irán revelando en el tiempo. La interacción de factores económicos y la respuesta del mercado serán cruciales para determinar si esta medida será un acierto o un error estratégico que podría dejar secuelas en el tejido productivo argentino. La atención de los sectores involucrados está puesta en el camino que tomará la industria y la economía en el futuro cercano, donde cada decisión cuenta y cada efecto colateral podría ser decisivo.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *