Emergencia en Discapacidad: las 8 claves de la ley que reclama el sector

0

Un llamado urgente a la acción: la situación crítica de las personas con discapacidad

La situación que enfrentan las personas con discapacidad en el país ha alcanzado niveles alarmantes. Este miércoles 4 de junio, a las 11 horas, el Congreso Nacional será el escenario donde se discutirá la Ley de Emergencia en Discapacidad, un proyecto que no solo busca visibilizar los problemas que aquejan a este colectivo, sino que también pretende dar respuesta a las necesidades que hoy son desatendidas. La voz de Eduardo Maidana, miembro del Foro Permanente de promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad, resuena con fuerza en un contexto donde los derechos elementales de miles se ven seriamente comprometidos.

Un llamado urgente a la acción: la situación crítica de las personas con discapacidad La situación que enfrentan las per... Descubre más sobre resulta, conci...

Contexto crítico de los derechos en riesgo

La situación actual es preocupante. Según declaraciones de Eduardo Maidana, “miles de personas con discapacidad corren hoy riesgo en función de sus derechos más elementales que tienen que ver con la educación, la salud, la atención, la rehabilitación, la inclusión educativa”. Este escenario se agrava ante la percepción de que el Estado nacional está implementando una política de destrucción del sistema de atención a personas con discapacidad.

  • Educación: La falta de recursos y el desinterés institucional han llevado a un deterioro de las oportunidades educativas, esenciales para la inclusión social.
  • Salud: La atención médica adecuada y especializada se ha visto afectada, dejando a muchas personas sin acceso a tratamientos necesarios.

Incumplimiento del Sistema Único de Prestaciones

En un comunicado oficial, el Foro Permanente de promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad señala que el Gobierno nacional “incumple con las pautas y medidas fundamentales que sostienen el funcionamiento del Sistema Único de Prestaciones Básicas para las Personas con Discapacidad”. Este incumplimiento pone en jaque la viabilidad de los servicios destinados a este colectivo.

  • Desfase en aranceles: Es inviable sostener los servicios destinados a las personas con discapacidad con un desfasaje superior al 70% en los aranceles de prestaciones.
  • Recortes presupuestarios: La disminución de los fondos asignados a programas de atención y rehabilitación ha generado un vacío en el soporte que millones de familias requieren.

La voz de quienes viven la realidad

Las palabras de las personas que conforman el colectivo de la discapacidad son un eco de angustia y necesidad. En un diálogo con Radio 750, Maidana enfatizó la importancia de que “la opinión pública, la gente en general, sepa lo que está pasando con el colectivo de la discapacidad”. Este llamado a la acción busca generar conciencia y movilizar a la sociedad en apoyo a la ley que se discute.

“Es crucial que la sociedad entienda que este no es solo un problema de las personas con discapacidad, sino de todos nosotros como ciudadanos”, reflexionó Maidana.

La necesidad de una respuesta legislativa inmediata

La urgencia de una respuesta legislativa que aborde estas cuestiones no puede ser subestimada. La Ley de Emergencia en Discapacidad no solo representa una oportunidad para rectificar el rumbo, sino que también es un llamado a la acción colectiva. La activación de medidas concretas resulta imperativa para garantizar los derechos que hoy están en juego.

  • Políticas inclusivas: Promover iniciativas que aseguren la participación plena de personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida social.
  • Financiamiento adecuado: Garantizar que se destinen los recursos necesarios para mantener y mejorar los servicios esenciales.

Las palabras de Eduardo Maidana y el clamor del Foro Permanente nos urgen a no permanecer en silencio frente a la crisis que enfrenta el sector. La sociedad debe unirse y exigir a sus representantes una pronta y efectiva respuesta para salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad, porque su lucha es una lucha por la dignidad y la justicia.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *