La UE multó a Apple y Meta, pero no logró hacer que realmente rindieran cuentas. ¿Fue eso para apaciguar a Trump? | Alexander Hurst

0

La UE multó a Apple y Meta, pero no logró hacer que realmente rindieran cuentas. ¿Fue eso para apaciguar a Trump?

La UE multó a Apple y Meta, pero no logró hacer que realmente rindieran cuentas. ¿Fue eso para apaciguar a Trump?

En un giro inesperado, la Unión Europea decidió sancionar a Apple y Meta con multas que, a simple vista, podrían parecer significativas, pero en realidad se quedan cortas ante el impacto económico de estas gigantes tecnológicas. Con un total de €700 millones en multas, el mensaje parece más un llamado de atención que una verdadera penalización. La situación ha generado interrogantes: ¿fue esta decisión una forma de apaciguar las tensiones con Estados Unidos, especialmente con la administración de Trump en mente?

Las multas y su contexto

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha sido clara en su crítica a las grandes empresas tecnológicas. Sin embargo, en la práctica, las sanciones impuestas a Apple, que ascendieron a €570 millones (aproximadamente $600 millones), y a Meta, con €228 millones (alrededor de $240 millones), parecen ser más simbólicas que efectivas. Según el Digital Markets Act, estas empresas, catalogadas como “gatekeepers”, tienen obligaciones especiales para garantizar un campo de juego justo para otras compañías.

La UE multó a Apple y Meta, pero no logró hacer que realmente rindieran cuentas. ¿Fue eso para apaciguar a Trump?

Apple, que retiene un porcentaje significativo de las transacciones en su App Store, fue multada por impedir que los desarrolladores dirijan a los usuarios a sus propios sitios para evitar la famosa “Apple tax”. Por su parte, Meta enfrentó sanciones por obligar a los usuarios de Facebook e Instagram a consentir el uso de sus datos personales o a pagar una cuota mensual para evitar anuncios.

La UE multó a Apple y Meta, pero no logró hacer que realmente rindieran cuentas. ¿Fue eso para apaciguar a Trump?

Impacto económico de las sanciones

Al analizar los números, queda claro que las multas representan una fracción minúscula de los ingresos de estas corporaciones. Apple, con un valor de mercado de $3 billones, generó $391 mil millones en ingresos en 2024. Por otro lado, Meta, con un ingreso de $164.5 mil millones y una ganancia de $62.4 mil millones, se ve igualmente poco afectada. Estas cifras evidencian que las sanciones son más un “toque en la muñeca” que una verdadera acción correctiva.

La UE multó a Apple y Meta, pero no logró hacer que realmente rindieran cuentas. ¿Fue eso para apaciguar a Trump?

Citas de expertos

El analista de tecnología, Juan Pérez, comenta: “La UE perdió una oportunidad de oro para imponer sanciones que realmente importen. La falta de rigor en estas multas sugiere un temor a las repercusiones políticas, especialmente en un contexto donde Trump está tan presente en la discusión sobre regulaciones”.

Por su parte, la experta en derechos digitales, Laura García, agrega: “El hecho de que estas multas sean tan insignificantes en comparación con los ingresos de las compañías pone en duda la seriedad de la UE en regular a las grandes tecnológicas”.

Detalles prácticos sobre las sanciones

  • Multas impuestas: Apple: €570 millones; Meta: €228 millones.
  • Fecha de anuncio: 24 de abril de 2025.
  • Relevancia: Estas sanciones son consideradas insuficientes frente a las potenciales multas de hasta el 10% del ingreso global, que podrían haber alcanzado cifras mucho mayores.
  • Contexto político: La posible influencia de la administración Trump en la decisión de la UE de no imponer sanciones más severas.

Lo que necesitas saber

  • ¿Por qué se multó a Apple y Meta? Por violaciones al Digital Markets Act, que busca crear un entorno más equitativo para todas las empresas tecnológicas.
  • ¿Cuál es el monto total de las multas? €700 millones en total, que se considera insuficiente ante los ingresos de ambas compañías.
  • ¿Qué implicaciones tiene esto para el futuro de la regulación tecnológica? La respuesta de la UE a estas violaciones podría influir en futuras sanciones y regulaciones.
  • ¿Qué dice el mercado sobre estas multas? Muchos expertos consideran que estas sanciones no son disuasorias y no abordarán el problema fundamental de la monopolización.
  • ¿Hubo influencia política en la decisión? Se ha especulado que el miedo a las repercusiones políticas, especialmente en relación con Estados Unidos, pudo haber jugado un papel en la suavidad de las sanciones.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *