“No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance”: la mesa de enlace criticó al Gobierno por el aumento de las retenciones
Por María Gómez · 30 Jun 2025 – 01:45 PM -03 Ver perfil
© DPA – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
El campo argentino bajo el peso de las retenciones: un llamado urgente a la acción
En medio de la incertidumbre económica que atraviesa Argentina, la mesa de enlace, compuesta por las principales entidades del sector agropecuario, ha emitido un claro y contundente pronunciamiento. A un día de que finalice la baja temporal de las retenciones, estas organizaciones han elevado su voz para criticar al Gobierno, exigiendo la eliminación de lo que califican como un impuesto “distorsivo y perjudicial” que afecta gravemente al desarrollo del campo y, por ende, a la economía nacional.
Un sector en crisis: la voz del ruralismo
Desde la Confederación Rural Argentina (CRA), Federación Agraria Argentina, Coninagro y Sociedad Rural Argentina, se ha reiterado la necesidad de adoptar medidas urgentes y definitivas que permitan revertir la situación actual. En sus declaraciones, los representantes del sector han señalado que la presión fiscal que enfrentan es “asfixiante, inequitativa e injusta”. Esta carga no solo compromete la competitividad de los productores, sino que impacta en la calidad de vida de miles de argentinos que dependen de la agroindustria para su sustento.
Los agricultores advierten que esta situación no es nueva. A lo largo de los últimos años, han planteado en múltiples ocasiones ante legisladores y autoridades del Poder Ejecutivo la urgencia de transformar un sistema que, según ellos, se ha vuelto obsoleto y contraproductivo. “La falta de acción efectiva ha llevado a que el sector agropecuario esté a la deriva”, apuntan. Esta inacción genera un clima de frustración y desconfianza entre los productores, que ven cómo el potencial del campo argentino permanece subutilizado.
Consecuencias del aumento de retenciones
En el comunicado difundido por la mesa de enlace, se enfatiza que las retenciones han llevado a que Argentina desaproveche oportunidades críticas para atraer inversiones. Esta situación ha tenido efectos nefastos en varios frentes:
- Inversiones extranjeras: El aumento de las retenciones ha alejado capitales que podrían haber sido destinados a la modernización del sector.
- Desarrollo tecnológico: El campo se ve obstaculizado en su acceso a innovaciones que podrían mejorar su productividad.
- Impacto social: La restricción a la rentabilidad afecta directamente el empleo y, por ende, la calidad de vida de las comunidades rurales.
Las entidades destacan que, a pesar de los esfuerzos individuales de los productores y otros actores de la cadena agroindustrial, el marco regulatorio actual limita su capacidad de crecimiento y adaptación a las necesidades del mercado. La falta de previsibilidad genera un contexto adverso que desalienta el emprendimiento y la inversión sostenida.
Demandas concretas del sector agropecuario
La mesa de enlace no solo critica, sino que también propone soluciones. En su comunicado, la asociación de productores ha delineado una serie de acciones que consideran imperativas para revertir la situación:
- Revisión de la política fiscal: Un llamado a revisar las tasas impositivas para aliviarlas y hacerlas más justas.
- Incentivos a la inversión: Solicitan que se implementen políticas que fomenten la llegada de inversiones en tecnología y modernización del campo.
- Estabilidad normativa: La búsqueda de un marco regulatorio claro y estable que permita a los productores planificar a largo plazo.
Estas propuestas reflejan una necesidad urgente de cambiar el enfoque actual, que se percibe como una traba para el desarrollo. En un contexto donde el campo es un pilar fundamental de la economía argentina, no se pueden seguir postergando decisiones que podrían generar un impacto positivo tanto a nivel local como nacional.
Un panorama incierto y la búsqueda de soluciones
La situación del sector agropecuario en Argentina es emblemática de un país que lucha por encontrar su rumbo en medio de una crisis persistente. Con la llegada de un nuevo ciclo político y el cambio de administraciones, el campo espera que sus demandas sean escuchadas y atendidas con la seriedad que requiere.
A medida que se avanza hacia un periodo de decisiones clave, es crucial que el Gobierno y el sector agropecuario trabajen de forma conjunta para forjar un futuro más prometedor. El diálogo y la colaboración son indispensables para generar un ambiente propicio que fomente la inversión y el crecimiento, asegurando así la prosperidad de un sector que es, sin duda, la columna vertebral de la economía argentina. La mesa de enlace ha hablado, y su mensaje es claro: es tiempo de actuar con responsabilidad y visión de futuro.