“Argentina, sin lucha contra las drogas”

0

Por Ana Martínez · 01 Jul 2025 – 03:32 AM -03 Ver perfil

Desenfreno en la lucha antidrogas: un llamado urgente a la acción La situación actual en Argentina respecto a la lucha c... Descubre más sobre patricia, falt...

© Zuma Press – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Desenfreno en la lucha antidrogas: un llamado urgente a la acción

La situación actual en Argentina respecto a la lucha contra las drogas es alarmante y, a la vez, desalentadora. A medida que el tiempo avanza, el país parece haber abandonado la defensa activa y efectiva de sus ciudadanos en este frente, dejando a los más vulnerables, especialmente a los jóvenes, a merced de una crisis que se agrava. Este fenómeno no solo afecta a las personas directamente involucradas, sino que la sociedad en su conjunto siente las repercusiones de esta inacción.

El legado de la lucha antidrogas en Argentina

Desde 1988, año en que se instauró el Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Argentina ha tenido un rol protagónico en la defensa de sus fronteras y en la protección de su población. Sin embargo, la gestión de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad se destaca como uno de los pocos periodos de intervención decidida en esta problemática. Su trabajo, aunque crucial, no puede ser visto como un esfuerzo aislado, sino como parte de un contexto más amplio que ha visto cómo las políticas de prevención se desvanecen desde el año 2000.

La falta de programas de prevención ha dejado un vacío peligroso. Las estadísticas son elocuentes: el consumo de sustancias lícitas e ilegales entre los jóvenes ha aumentado, y es común ver a adolescentes y jóvenes adultos involucrados en comportamientos de riesgo, incluso en situaciones de embarazo. La falta de educación y apoyo por parte del Estado ha contribuido a la normalización de este fenómeno en nuestra sociedad.

La necesidad urgente de prevención

La realidad es clara: Javier Milei, actual Presidente, puede mostrar descontento con la situación actual, pero es fundamental que comprenda que la prevención y la asistencia a los adictos son la piedra angular de cualquier estrategia eficaz en la lucha contra las drogas. Durante años, se ha dejado de lado la importancia de campañas de concientización, las cuales deberían ser sostenidas en el tiempo y adaptadas a las nuevas realidades sociales.

Es esencial que el Estado se involucre activamente en la educación y sensibilización sobre el uso de drogas, estableciendo espacios de diálogo y solidaridad. La comunicación se debe reforzar en medios de comunicación, redes sociales y en el ámbito educativo, creando conciencia sobre los riesgos y consecuencias del consumo de drogas, tanto legales como ilegales.

La Ley de Salud Mental: un obstáculo para la recuperación

Un punto crítico en esta lucha es la Ley de Salud Mental 26.657, que ha creado un escenario complejo y, en muchos sentidos, contraproducente. Esta ley, al proponer la desaparición de neuropsiquiátricos y espacios de rehabilitación para adictos, ha dejado a muchas personas vulnerables a su suerte. El hecho de que no se permita la internación compulsiva de drogadependientes es un claro indicativo de la falta de un enfoque integral hacia la salud mental y la adicción.

  • Desde la implementación de la ley, la cantidad de centros de tratamiento ha disminuido significativamente.
  • La tasa de recuperación de adictos ha caído drásticamente, afectando no solo a quienes sufren de adicciones, sino también a sus familias y comunidades.

Este abandono por parte del Estado ha generado una crisis de salud pública que se manifiesta en el aumento de casos de sobredosis y enfermedades relacionadas con el consumo. Las familias, muchas veces impotentes, se ven obligadas a buscar alternativas en un sistema que no ofrece las herramientas necesarias para la recuperación.

Un llamado a la acción colectiva

La lucha contra las drogas en Argentina no debe ser considerada una responsabilidad exclusiva del gobierno; es un desafío que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. La intervención de organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y comunidades es fundamental para abordar esta problemática de manera integral. Es hora de que cada uno de nosotros tome conciencia de que prevenir el consumo de drogas no es solo una tarea del Estado, sino una responsabilidad colectiva.

La situación actual puede parecer desalentadora, pero aún hay tiempo para revertir esta tendencia. La implementación de programas de prevención sostenidos, la modificación de legislaciones que limiten el acceso a tratamientos y la educación integral sobre las drogas son pasos necesarios para garantizar un futuro más seguro para las nuevas generaciones. Señor Presidente: prevenimos o morimos.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *