Fallo de YPF: quién es Burford Capital, oportunista cazador de juicios millonarios que ya fue contra Argentina por Aerolíneas

0

Por María Gómez · 01 Jul 2025 – 02:53 PM -03 Ver perfil

Un nuevo capítulo en la saga judicial de YPF y la sombra de Burford Capital El reciente fallo de la jueza del Distrito S... Descubre más sobre judicial, toda...

Foto: AFP | © 2025 InfoNow Noticias

Un nuevo capítulo en la saga judicial de YPF y la sombra de Burford Capital

El reciente fallo de la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, ha puesto de manifiesto una vez más la fragilidad del sistema judicial argentino en el ámbito internacional. En el centro de esta controversia se encuentra Burford Capital, un fondo de inversión que se ha consolidado como un actor clave en la compra de litigios. Su potencial control sobre YPF podría tener repercusiones significativas en la economía argentina y en la percepción internacional del país.

¿Quién es Burford Capital?

Fundado en 2009 y con sede en Londres y Nueva York, Burford Capital se ha especializado en financiar litigios de gran envergadura. Su modelo de negocio, que muchos catalogan como similar al de los fondos buitre, consiste en adquirir los derechos de litigar de empresas que han atravesado procesos de quiebra. A partir de ahí, Burford avanza con demandas que buscan recuperar inversiones por montos considerablemente mayores.

Este fondo ha crecido hasta convertirse en el más grande de su tipo en el mundo, destacándose por su astucia en el manejo de casos complejos. Un ejemplo destacado fue su adquisición en 2015 de un porcentaje significativo de los derechos de juicio de Petersen Energía, una firma vinculada a la familia Eskenazi, que había adquirido acciones de YPF en un contexto de importantes cambios en la gestión del petróleo argentino.

Burford pagó US$ 17 millones por los derechos de juicio de las firmas de Petersen. Foto: archivo

© Alamy – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

El caso de YPF: antecedentes y potenciales consecuencias

La demanda actual de Burford Capital contra el Estado argentino se enmarca en la frustración de los inversores ante las decisiones gubernamentales que han afectado a YPF. Tras la expropiación de la empresa en 2012, el clima de inversión se tornó incierto y, en consecuencia, los litigios se han multiplicado. Burford, al adquirir los derechos de juicio por tan solo US$ 17 millones, ha planteado una reclamación que supera los US$ 16.100 millones, incluyendo intereses acumulados que rondan los US$ 1.650 millones desde septiembre de 2023.

Este escenario plantea preguntas cruciales sobre la capacidad del Estado argentino para enfrentar las exigencias de estos litigios. La falta de acuerdos y la posibilidad de un desenlace desfavorable en la justicia estadounidense podrían abrir lecciones amargas sobre la soberanía y la defensa de los activos nacionales.

El panorama internacional y sus implicaciones

En el contexto global, el caso de Burford Capital se inserta en un fenómeno más amplio en el cual las inversiones en litigios se han vuelto un atractivo para los fondos de inversión. La estrategia de estos actores es deliberada y plantea una crítica a la forma en que los países en desarrollo, como Argentina, se ven atrapados entre la necesidad de atraer capital y la defensa de sus intereses nacionales.

Las implicaciones son múltiples: una derrota judicial podría traducirse en un efecto dominó que desincentive nuevas inversiones y agrave la ya complicada situación económica de Argentina. Es fundamental que el gobierno considere estrategias de negociación y mediación para evitar que la situación escale a un conflicto legal prolongado.

De izquierda a derecha: Christopher Bogart, Axel Kicillof y Loretta Preska. Foto: archivo

Foto: AFP | © 2025 InfoNow Noticias

Conclusiones sobre el futuro de YPF y el rol de Burford Capital

La situación actual de YPF y el papel de Burford Capital subrayan la necesidad de una revisión crítica de la política económica y judicial en Argentina. La capacidad de negociación de un país en una situación de litigio tan complejo puede determinar el rumbo no solo de una empresa, sino de toda una nación.

En este contexto, es vital que Argentina explore todas las vías posibles de diálogo y consenso, no solo para proteger sus activos, sino también para preservar su imagen en el escenario internacional. Los próximos pasos, tanto en las cortes como en la mesa de negociaciones, serán cruciales para definir el futuro de la energía en el país y la confianza de los inversores hacia el mismo.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *