El Gobierno distribuyó la Cuota Hilton 2025/26: cinco frigoríficos se quedaron con el 43% del total

0

Por Ana Martínez · 02 Jul 2025 – 04:14 PM -03 Ver perfil

El impacto de la Cuota Hilton en el sector frigorífico argentino La reciente distribución de la Cuota Hilton por parte d... Descubre más sobre competitividad...

Foto: Xinhua | © 2025 InfoNow Noticias

El impacto de la Cuota Hilton en el sector frigorífico argentino

La reciente distribución de la Cuota Hilton por parte del Gobierno nacional no solo marca un hito en la exportación de productos cárnicos, sino que también redefine el panorama competitivo del sector frigorífico en Argentina. Con la publicación de la Resolución 116/2025, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía se convierte en el actor clave que regula la asignación de este valioso recurso. A través de esta medida, se afectan directamente tanto a las empresas involucradas en la producción y exportación de carne como a los consumidores locales que se verán influenciados por las dinámicas de mercado que se desprendan de esta decisión.

Detalles de la Cuota Hilton 2025/26

La Cuota Hilton, que este año asciende a 28.805,7 toneladas de cortes bovinos de alta calidad, se consolida como una herramienta fundamental para acceder a mercados internacionales. La Unión Europea, junto con un pequeño complemento para el Reino Unido de 111 toneladas, otorga este cupo anualmente, lo que subraya la importancia de la calidad en la producción argentina. Esta cuota se destina exclusivamente a cortes premium, cuya demanda en el viejo continente ha sido históricamente elevada.

El período de validez para esta cuota abarca desde el 1 de julio de 2025 hasta el 30 de junio de 2026. Sin embargo, la distribución no es arbitraria; se establecen criterios rigurosos de admisión, penalizaciones por incumplimientos anteriores y autorizaciones especiales. Este marco normativo no solo asegura la calidad de los productos que se exportan, sino que también protege a las empresas que cumplen con las normativas, creando un entorno más equitativo.

Los grandes beneficiarios de la distribución

En esta oportunidad, cinco frigoríficos han acaparado una parte significativa de la cuota: Swift (2.554,7 toneladas), Gorina (2.229,7 toneladas), Arre Beef (2.109,1 toneladas), Rioplatense (2.072,7 toneladas) y Quickfood (2.058,2 toneladas). Estos grandes actores del sector han conseguido un total de 11.024 toneladas, lo que equivale a aproximadamente el 43% de toda la cuota distribuida en la categoría Industria.

  • Swift: 2.554,7 toneladas
  • Gorina: 2.229,7 toneladas
  • Arre Beef: 2.109,1 toneladas
  • Rioplatense: 2.072,7 toneladas
  • Quickfood: 2.058,2 toneladas

El resto de la cuota se reparte entre otros 29 adjudicatarios, quienes reciben asignaciones que varían entre 1.400 y 50 toneladas. Este sistema crea un ecosistema en el que las grandes empresas tienen una ventaja competitiva, pero también permite la inclusión de nuevos postulantes que desean convertirse en jugadores relevantes en este mercado.

Nuevos jugadores en el escenario exportador

La inclusión de nuevos frigoríficos como Frigorífico Visom, Grupo Tresnal S.R.L., Pilotti S.A. y Jorge Luis Tolosa S.A. resalta un aspecto interesante de la distribución: la apertura a nuevos competidores. Estos frigoríficos, con plantas habilitadas para exportar a Europa, están en la búsqueda de un lugar en el mercado, lo que podría significar una diversificación de la oferta y, potencialmente, una mayor competencia que beneficie al consumidor.

El hecho de que estos nuevos postulantes hayan sido considerados en la distribución muestra que el Gobierno está intentando equilibrar el juego, permitiendo que más empresas participen en la exportación de carne de calidad, lo que podría tener un efecto benigno en el mercado local a largo plazo.

Implicaciones para el mercado interno y el consumidor

La distribución de la Cuota Hilton no solo afecta a los industriales; también tiene repercusiones directas en el consumidor argentino. Con una mayor exportación de carne de calidad, es posible que los precios en el mercado interno se ajusten, ya que la demanda en el extranjero puede influir en la disponibilidad y el costo de ciertos cortes. Esto podría incrementar la competitividad en el sector, pero también generar tensiones a nivel de precios que el consumidor deberá afrontar.

A medida que el sector frigorífico se adapta a estas nuevas dinámicas, el papel del Gobierno será crucial para asegurar que las políticas públicas fomenten tanto la competitividad internacional como la protección de los consumidores locales. La regulación adecuada y la promoción de una producción sustentable son esenciales para que el país maximice las oportunidades que ofrece la Cuota Hilton, convirtiéndola en un catalizador para el crecimiento del sector y el bienestar de la población.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *