Una desinformación que vuelve: el gasoducto ex Néstor Kirchner no fue una “simulación”, opera desde agosto de 2023
Por Carlos López · 04 Jul 2025 – 10:07 PM -03 Ver perfil
Crédito: Alamy – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Retos y verdades en el suministro energético argentino
En los últimos días, se ha desatado una ola de desinformación respecto al funcionamiento del gasoducto que lleva el nombre del expresidente Néstor Kirchner. En un contexto donde el país se enfrenta a un invierno severo, las afirmaciones sobre una supuesta “simulación” en la inauguración de esta obra han despertado polémica. La figura central en esta controversia es el actual presidente Javier Milei, quien ha tenido que lidiar con la presión de asegurar el suministro energético, afectando a industrias y hogares argentinos.
Los hechos detrás de la inauguración
Las acusaciones en redes sociales giran en torno a la idea de que la apertura del gasoducto fue simplemente un montaje. Sin embargo, los hechos contradicen esta narrativa. Desde su inauguración formal en agosto de 2023, la obra ha comenzado a operar, cumpliendo con su objetivo de aumentar la capacidad de transporte de gas desde la cuenca neuquina hacia el norte del país. Este gasoducto, que conecta diferentes regiones, es vital para satisfacer las crecientes demandas energéticas en un invierno que ha marcado récords de frío.
El gasoducto no es solo una promesa; es una necesidad. Según datos de Cammesa, el sistema energético argentino ha registrado un incremento del consumo de gas en más de un 20% en comparación con años anteriores, lo que hace que la operatividad de este gasoducto sea aún más crucial. Sin él, la situación podría haber sido catastrófica, con un suministro insuficiente para los hogares y negocios.
Imagen: EPA | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
La gestión de la crisis energética
El gobierno de Milei ha tomado decisiones difíciles para manejar la crisis energética. En julio de 2023, suspendió el suministro de gas a industrias y estaciones de servicio, priorizando así a los hogares. Esta medida fue necesaria para evitar un colapso en medio de las temperaturas extremas que han azotado al país. En una declaración pública, el presidente afirmó que era imperativo “garantizar el abastecimiento en los hogares” en lugar de permitir que se desviara hacia usos industriales o comerciales.
Además, la eliminación de los precios de referencia para las garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) se enmarca dentro de una estrategia más amplia de libre fijación de precios, que el gobierno argumenta que beneficiará a los consumidores a largo plazo. Esta decisión, sin embargo, ha generado críticas y preocupaciones sobre posibles aumentos desmedidos en los costos de energía.
Las voces de la oposición y el papel de las redes sociales
La oposición ha utilizado las redes sociales para cuestionar la veracidad de la inauguración del gasoducto, acusando a Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner de haber montado un escenario engañoso. Este fenómeno no es nuevo; en un contexto político polarizado, las redes sociales se convierten en un campo de batalla donde la desinformación a menudo se difunde más rápido que la verdad. Mensajes que dicen que el gasoducto fue solo una “simulación” han encontrado eco entre ciertos sectores de la población, lo cual pone en riesgo la percepción pública de la capacidad del gobierno para manejar la crisis energética.
Las afirmaciones que circulan, como aquellas que sugieren que se desmanteló un escenario tras la inauguración, son ejemplos de cómo la narrativa política puede distorsionar la realidad. En un contexto donde los hechos importan más que nunca, es crucial que los ciudadanos tengan acceso a información veraz y objetiva para poder formar sus opiniones basadas en la realidad.
Un futuro incierto pero esperanzador
A pesar de la desinformación que rodea al gasoducto ex Néstor Kirchner, el suministro de gas está en funcionamiento, lo cual es un alivio para muchos hogares argentinos en este invierno. Con la normalización de la red de transporte de gas desde el 4 de julio y el levantamiento de restricciones, se espera que la situación mejore, aunque el camino por recorrer sigue lleno de desafíos.
La capacidad del gobierno para comunicar sus avances y logros en este sector será crucial para restaurar la confianza pública. La energía es un tema que toca directamente las vidas de los ciudadanos, y cualquier desvío de la verdad solo sirve para incrementar la desconfianza y la desesperanza en un país que necesita avanzar.