Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

0

Por Ana Martínez · 05 Jul 2025 – 07:10 PM -03 Ver perfil

La Amistad: Un Vínculo Esencial en la Naturaleza Humana En un mundo cada vez más conectado digitalmente, la esencia de l... Descubre más sobre interacciones,...

© Lehtikuva – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

La Amistad: Un Vínculo Esencial en la Naturaleza Humana

En un mundo cada vez más conectado digitalmente, la esencia de las relaciones humanas parece volverse más difusa. Sin embargo, el doctor en neurociencia Mariano Sigman resalta que la amistad es un componente fundamental de nuestra biología. En su nuevo libro, coescrito con Jacobo Bergareche, se exploran los secretos y beneficios de este vínculo, que ha sido objeto de estudio a lo largo de la historia, desde la filosofía griega hasta las más recientes investigaciones científicas.

La Biología de la Amistad

Las investigaciones científicas han demostrado que la amistad no es solo un constructo social, sino que tiene bases biológicas. Según Sigman, hay una predisposición natural en nuestro cerebro que favorece estas relaciones. Esto se manifiesta a través de neurotransmisores como la oxitocina, que se activa en interacciones sociales positivas y fomenta el lazo entre los individuos.

Además, estudios han revelado que la presencia de amigos puede influir en la salud física y mental. A continuación, algunos datos clave que ilustran esta conexión:

  • Las personas con relaciones sociales robustas tienen un 50% menos de probabilidades de morir prematuramente.
  • La amistad puede disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 30%.
  • Un estudio en Estados Unidos señala que el apoyo social puede aumentar la resiliencia ante el estrés.

La amistad, entonces, no solo enriquece la vida emocional, sino que también actúa como un escudo protector frente a diversas adversidades.

La Amistad a Través de la Historia

A lo largo de los siglos, pensadores como Aristóteles y Montesquieu han abordado el tema de la amistad, destacando su importancia en la vida del ser humano. Sigman menciona cómo estas ideas aún resuenan en la actualidad, y cómo el contexto social puede afectar nuestra forma de relacionarnos. Por ejemplo, en sociedades donde las redes de apoyo son robustas, como en muchas comunidades argentinas, la amistad se valora como un pilar fundamental.

Este legado cultural también se refleja en la manera en que las amistades se forman y mantienen. La cercanía geográfica, la educación común y las experiencias compartidas juegan un papel crucial en el establecimiento de lazos duraderos. En este sentido, el autor destaca que las amistades no solo se construyen, sino que también requieren un mantenimiento activo, lo que implica esfuerzo y dedicación.

La Amistad en la Era Digital

Vivimos en una era donde la tecnología ha transformado la forma en que nos comunicamos. Las redes sociales permiten mantener el contacto con amigos lejanos, pero Sigman advierte sobre los peligros de la superficialidad en estas interacciones. La autenticidad y la conexión profunda son difíciles de replicar en entornos virtuales. La clave reside en encontrar un balance entre lo digital y lo personal.

En Argentina, donde las reuniones familiares y los encuentros cara a cara son parte de la cultura, el desafío radica en seguir valorando el tiempo compartido. Las festividades, como el Día del Amigo, son recordatorios de la importancia de cultivar estas relaciones. “La amistad requiere tiempo y compromiso”, destaca Sigman, instando a las personas a priorizar momentos significativos en sus vidas.

Reflexiones sobre la Amistad

En el diálogo con Bergareche, Sigman comparte anécdotas y reflexiones sobre lo que significa ser amigo en el mundo contemporáneo. La vulnerabilidad, la empatía y la capacidad de escuchar se presentan como cualidades esenciales en una amistad sincera. “La amistad no está exenta de conflictos, pero es en la resolución de estos donde se forjan lazos más fuertes”, afirma. Esta perspectiva resalta que, a pesar de las dificultades, el valor de la amistad perdura y se reinventa.

Así, a través de la investigación y la reflexión profunda, Mariano Sigman y Jacobo Bergareche nos invitan a reconsiderar nuestras relaciones. En tiempos de cambios vertiginosos, la amistad se convierte en un refugio y un motor para el crecimiento personal. En última instancia, los vínculos que forjamos son un testimonio de nuestra humanidad compartida.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *