Seguros: nuevos mensajes de chats entre funcionarios sobre facturas apócrifas, monotributistas falsos y dólares blue

0

Por Juan Pérez · 10 Jul 2025 – 08:14 PM -03 Ver perfil

La oscura trama detrás de las facturas en el sector asegurador Recientemente, se han revelado nuevas conversaciones que ... Descubre más sobre distorsiona, r...

© AP – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

La oscura trama detrás de las facturas en el sector asegurador

Recientemente, se han revelado nuevas conversaciones que ponen al descubierto una red de irregularidades en el sector de los seguros en Argentina. En el eje de estos diálogos se encuentra Héctor Basilio Villaverde, un broker de seguros, quien, junto a Marcelo Masana, empleado de Nación Seguros S.A., discute la creación de facturas apócrifas. Este escándalo no solo involucra a figuras del ámbito privado, sino que también afecta a la confianza de los ciudadanos en las instituciones y el mercado asegurador en su conjunto.

Las conversaciones reveladoras

Los mensajes entre Villaverde y Masana del 24 de abril de 2023, revelan un modus operandi que, si bien puede parecer habitual en ciertos entornos, es alarmante por lo que implica. Se menciona la creación de facturas a nombre de San Ignacio, un broker de seguros que, según la conversación, no parece estar debidamente inscripto. Este intercambio no solo muestra una falta de ética profesional, sino que también plantea interrogantes sobre la regulación en un sector tan sensible.

En uno de los pasajes, Masana pregunta si San Ignacio es un broker inscripto y Villaverde responde que no, sugiriendo que la facturación debería realizarse a nombre de Sandra, quien tiene ese cargo. Este tipo de maniobras no solo son ilegales, sino que también reflejan una cultura de impunidad que puede extenderse más allá de los individuos involucrados.

Mauro Tanos, ex gerente general de Nación Seguros.

© AP – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

El impacto en el sector asegurador

La existencia de prácticas como las que se describen en estos intercambios tiene un impacto significativo en el sector asegurador, dañando la reputación de las empresas involucradas y erosionando la confianza pública. Las implicaciones son múltiples:

  • Desconfianza en la regulación: La falta de transparencia puede llevar a una percepción negativa del sistema de seguros en su totalidad.
  • Riesgo financiero: Las facturas apócrifas pueden desestabilizar los ingresos de las compañías que operan de manera lícita.
  • Percepción de corrupción: Este tipo de escándalos alimentan la narrativa de corrupción en el ambiente político y empresarial argentino.

Es fundamental que se tomen medidas para restaurar la confianza en este sector, comenzando por una revisión exhaustiva de los procedimientos de auditoría y control interno.

La figura del monotributista falso

Otro aspecto preocupante de esta situación es la mención de “monotributistas falsos” en los diálogos. Este fenómeno, que ha crecido en los últimos años, consiste en el uso de personas ficticias o en situaciones irregulares para emitir facturas que simulan ser servicios prestados. Este tipo de prácticas no solo es ilegal, sino que también afecta la recaudación fiscal del Estado y distorsiona la competencia en el mercado.

En el caso de los seguros, el uso de monotributistas falsos puede tener consecuencias graves, incluy…

  • Competencia desleal: Las empresas que operan con honestidad se ven afectadas por quienes evaden impuestos y regulaciones.
  • Problemas legales: La implicación de las empresas en estas prácticas les puede acarrear sanciones severas.
  • Inseguridad jurídica: La falta de confianza en la veracidad de los servicios ofrecidos puede disuadir a potenciales clientes.

Declara María cantero por la causa de Seguros. Foto Federico López Claro

Crédito: Bloomberg – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

La saga del dólar blue y sus repercusiones

La conversación también deja entrever el contexto económico del país, donde el dólar blue se ha convertido en un fenómeno cotidiano. La fluctuación del tipo de cambio paralelo no solo afecta la economía en general, sino que crea un ambiente propicio para la corrupción y el uso de maniobras ilegales para el beneficio personal.

La relación entre la inflación y el mercado negro de divisas ha llevado a muchas empresas a buscar alternativas ilegales para mantenerse a flote. La inclusión del dólar blue en estas conversaciones sugiere que la crisis económica está alimentando un ciclo vicioso de corrupción y evasión.

Es esencial que los actores del sector, tanto públicos como privados, se unan para abordar estas problemáticas de manera frontal. La solución no solo implica la sanción de los infractores, sino también la implementación de políticas que fomenten la transparencia y la integridad en el sector asegurador.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *