La ansiedad frente a la tecnología

0

Por Juan Pérez · 10 Jul 2025 – 10:43 PM -03 Ver perfil

El reto cotidiano de quienes se sienten superados por la digitalización La irrupción constante de la tecnología en nuest... Descubre más sobre segundo, abord...

Imagen: DPA | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

El reto cotidiano de quienes se sienten superados por la digitalización

La irrupción constante de la tecnología en nuestras vidas ha transformado la forma en que interactuamos con el mundo. En este contexto, Mónica, una mujer de mediana edad, se enfrenta a un dilema que refleja el sentimiento de muchos: la ansiedad que provoca la necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más digital. Esta situación afecta especialmente a personas de su generación, quienes, a pesar de haber sido autónomas e independientes, se ven limitadas por la rápida evolución tecnológica.

La paradoja de la digitalización

La transformación digital se ha impuesto como una necesidad en todos los sectores, desde la administración pública hasta el comercio. Sin embargo, esta revolución trae consigo una paradoja: mientras algunos la abrazan, otros, como Mónica, sienten que se les escapa de las manos. La brecha generacional es un factor crucial en esta experiencia. Vemos cómo la sociedad se divide entre aquellos que dominan la tecnología y quienes, como Mónica, se sienten abrumados.

En un estudio reciente realizado por la Universidad Nacional de Buenos Aires, se estableció que el 65% de las personas mayores de 60 años experimentan ansiedad ante el uso de tecnologías digitales. Este fenómeno no solo afecta su capacidad para realizar trámites cotidianos, sino que también impacta su bienestar emocional y social.

La interacción social y el estigma

Cuando Mónica acude a una oficina y se encuentra con la exigencia de realizar un trámite en línea, la situación se torna incómoda. A menudo, las miradas de los empleados reflejan un estigma que se ha arraigado en la cultura contemporánea. Se subestima su capacidad de aprendizaje, y la respuesta más común es sugerir que recurra a un familiar más joven. Este tipo de interacción no solo refuerza la sensación de incapacidad, sino que también puede provocar un aislamiento social.

La realidad es que muchas personas mayores han acumulado una riqueza de experiencia y conocimientos a lo largo de sus vidas. Minimizar sus capacidades por su edad es no reconocer el valor de su trayectoria. Esta percepción errónea puede generar un círculo vicioso donde la ansiedad se potencia y la autoestima se desploma.

La carga de la dependencia tecnológica

El avance hacia una sociedad digitalizada implica una dependencia creciente de la tecnología para gestionar actividades cotidianas. Desde el pago de servicios hasta la atención médica, la necesidad de utilizar aplicaciones se ha vuelto omnipresente. Esta dependencia puede ser especialmente desalentadora para quienes no crecieron en un entorno tecnológico. La sensación de ser relegados a un segundo plano es común entre quienes, como Mónica, desean mantener su autonomía.

Las consecuencias de esta situación pueden ser graves. La frustración acumulada puede llevar a la desmotivación, creando un ciclo de evitación que agrava la problemática. La Asociación Argentina de Salud Mental ha indicado que el aumento de la ansiedad en personas mayores con respecto a la tecnología está vinculado a un incremento en los trastornos del estado de ánimo, lo que resalta la importancia de abordar esta situación desde una perspectiva integral.

Un camino hacia la inclusión

Frente a este panorama, es fundamental que las instituciones y empresas desarrollen estrategias inclusivas que consideren las necesidades de todos los usuarios. La capacitación y la asistencia personal son clave para empoderar a aquellos que se sienten inseguros frente a la tecnología. Iniciativas como talleres de alfabetización digital pueden ser un paso positivo hacia la inclusión.

Además, es esencial cultivar un ambiente donde las personas se sientan cómodas para expresar sus inquietudes sin temor a ser juzgadas. Fomentar una cultura de aprendizaje continuo y apoyo mutuo es vital para superar esta brecha generacional. Al final, todos somos parte de un mismo tejido social que se beneficia de la diversidad de habilidades y experiencias.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *