La serie de Carlos Menem abrió una grieta en la familia del expresidente: “Mala leche”, “farsantes” y “una gran fábula”
Por María Gómez · 11 Jul 2025 – 09:08 PM -03 Ver perfil
© MCT – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
Familia Menem: Un espejo roto tras el estreno de la serie sobre su patriarca
La reciente serie sobre Carlos Saúl Menem, que se estrenó el pasado 9 de julio, ha abierto no solo un diálogo sobre su legado político, sino también una grieta palpable en su propia familia. Mientras algunos miembros defendieron la producción, otros la tildaron de “mala leche”, resaltando las tensiones que persisten entre aquellos que lo conocieron más allá de su imagen pública.
El impacto mediático de la serie
El lanzamiento de la serie en Amazon Prime Video ha generado un revuelo en el ámbito mediático argentino, reavivando discusiones que parecían enterradas con el fallecimiento de Menem en febrero de 2021. Este proyecto audiovisual, que narra el ascenso del riojano a la presidencia, ha sido recibido con opiniones divididas, destacando actuaciones y un guion que muchos consideran polarizante. La serie no solo busca entretener, sino también plantear preguntas sobre la figura de Menem y su legado.
Como era de esperar, la narrativa ha llevado a reacciones intensas en redes sociales y medios tradicionales, donde se han enfocado en los aspectos positivos y negativos de la producción. Sin embargo, lo que ha captado la atención es cómo estas opiniones impactan personalmente a la familia Menem. ¿Es posible que un retrato dramático de un personaje tan controvertido pueda fracturar los lazos familiares?
© MCT – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
Los ecos de la controversia familiar
La división más notable proviene de la reacción de Eduardo Menem, hermano del expresidente, quien ha calificado a la serie como “mala leche”, subrayando que su intención es desprestigiar la imagen de su hermano, quien no tiene la oportunidad de defenderse. Según Eduardo, la producción se aborda desde una perspectiva negativa, lo que provoca un desasosiego familiar que se remonta a las luchas políticas y personales que vivieron en vida.
En contraposición, Zulema Menem, hija del exmandatario, ha defendido la serie, aclamando su autenticidad y la oportunidad de contar la historia desde sus propias vivencias. Participó activamente en la producción, lo cual añade una capa de complejidad a la disputa familiar. Su visión parece centrarse en sanar las heridas del pasado, utilizando la narrativa como un medio para explorar la figura de su padre más allá de la política.
La percepción pública: Entre héroes y villanos
El fenómeno que rodea a Carlos Menem es emblemático de la polarización argentina. Para algunos, es un héroe que trajo modernización y apertura económica; para otros, un villano que propició la corrupción y el clientelismo. La serie ha reencendido esta dicotomía, haciéndola más palpable en la discusión pública.
- Apertura económica: Las reformas de los años 90 transformaron la economía argentina.
- Corrupción: Escándalos que marcaron su gobierno, incluyendo el famoso caso de Banelco.
- Carisma: Su estilo personal y capacidad de conectar con las masas, un rasgo que la serie intenta capturar.
Estos elementos no solo son parte del guion, sino también del legado que los argentinos continúan debatiendo. La serie sirve como un espejo que refleja las complejidades de la política argentina, un país donde los héroes y villanos a menudo se entrelazan.
Crédito: Xinhua – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
El rol de las plataformas digitales en la narrativa contemporánea
Las plataformas de streaming, como Amazon Prime Video, no solo han cambiado la forma en que consumimos contenidos, sino también cómo se perciben los personajes históricos. En este contexto, la serie de Menem se erige como un ejemplo de cómo los relatos visuales pueden influir en la memoria colectiva y en los debates actuales. La democratización de la narrativa permite que las voces de las familias de figuras públicas, como la de Zulema, tengan un espacio en la discusión, lo que a su vez provoca fricciones con aquellos que no comparten su perspectiva.
La serie, aunque basada en hechos reales, invita a reflexionar sobre la construcción de la historia y cómo esta es interpretada por cada espectador. Las tensiones entre los Menem, expuestas a la luz pública, reflejan un microcosmos de la sociedad argentina, donde las verdades a menudo son manipuladas por intereses políticos y personales.