Fin de las teorías: esto tarda una persona en superar a una expareja, según un estudio científico
Fin de las teorías en El Cronista: Esto tarda una persona en superar a una expareja, según un estudio científico

Las separaciones son un tema tan antiguo como las relaciones mismas, y aunque el amor puede ser eterno, el duelo por una expareja parece tener una duración más definida. En un reciente estudio realizado por la Universidad de Illinois, se han arrojado luz y cifras sobre el tiempo que una persona necesita para dejar atrás a un antiguo amor. ¿Cuánto tiempo realmente tarda una persona en superar a su expareja? Prepárate para descubrirlo mientras exploramos este fascinante tema desde una perspectiva científica.
El impacto emocional de una ruptura
Cuando una relación termina, no solo se pierde a una persona, sino también un mundo de recuerdos, sueños y expectativas. Según el estudio, el proceso de duelo es inevitable y puede variar significativamente entre individuos. Esto depende de múltiples factores como la duración de la relación, la intensidad del apego emocional y la forma en que se manejó la ruptura.
La investigación indica que, en promedio, una persona puede tardar entre seis meses y dos años en superar a una expareja. Un dato impactante: el tiempo promedio para que el dolor emocional disminuya significativamente es de alrededor de 11 meses. Este tiempo se puede extender si se presentaron circunstancias complicadas, como infidelidades o rupturas abruptas.

Los mecanismos del cerebro ante una ruptura
El cerebro humano es un órgano complejo, y sus reacciones ante una separación son tanto emocionales como fisiológicas. Durante una ruptura, el cuerpo experimenta una serie de reacciones químicas que pueden resultar en ansiedad, depresión e incluso síntomas físicos. El estudio de la Universidad de Illinois revela que el apego emocional a una expareja puede persistir mucho después de que la relación ha terminado, un fenómeno que puede explicar por qué es tan difícil dejar atrás a alguien que fue tan significativo.
Consejos prácticos para superar a una expareja
- Permítete sentir: Es esencial procesar las emociones, ya sean de tristeza, enojo o confusión. Reconocer estos sentimientos es el primer paso para sanarlos.
- Evita el contacto: Aunque puede ser tentador seguir en contacto, mantener distancia es clave para permitirte sanar. Esto incluye evitar las redes sociales.
- Redescubre tus intereses: Aprovecha este tiempo para retomar hobbies y actividades que te hagan feliz. Reencontrar tu identidad es crucial.
- Busca apoyo: Habla con amigos o familiares sobre lo que sientes. Compartir tus pensamientos puede aliviar la carga emocional.
Actividades para ayudar en el proceso de superación
Si estás en Argentina y buscas un cambio de aires para despejar la mente, aquí van algunas sugerencias:

- Escapada a Mendoza: Disfruta de la naturaleza y de una cata de vinos en una de las regiones vitivinícolas más importantes del país.
- Retiro en el Tigre: Pasar un fin de semana en una cabaña a orillas del río puede ser el escape perfecto para reconectar contigo mismo.
- Clase de yoga en Buenos Aires: Incorporar la meditación y el ejercicio físico puede ser una forma efectiva de liberar tensiones acumuladas.
FAQs sobre el fin de las teorías
¿Cuánto tiempo se considera normal para superar a una expareja?
En general, se estima que el proceso puede durar entre seis meses y dos años, dependiendo de la intensidad de la relación y la forma en que se manejó la ruptura.
¿Qué factores pueden alargar el tiempo de superación?
Factores como el apego emocional persistente, la forma en que se produjo la ruptura y la historia personal de cada individuo pueden influir en la duración del duelo.

¿Es útil buscar ayuda profesional tras una ruptura?
Sí, hablar con un psicólogo o terapeuta puede ser muy beneficioso, ya que ofrecen herramientas y estrategias para afrontar la pérdida de manera saludable.
¿Hay algún consejo para evitar volver a caer en la misma situación en futuras relaciones?
Reflexionar sobre las lecciones aprendidas en la relación pasada y establecer límites claros en futuras interacciones puede ayudar a evitar caer en patrones repetitivos.