Descubren cómo y cuándo llegaron los perros domésticos a Sudamérica: lo reveló un hallazgo arqueológico liderado por científicos argentinos
Por Carlos López · 14 Jul 2025 – 11:22 PM -03 Ver perfil
Imagen: SIPA Press | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
El viaje de los canes: un análisis profundo de su llegada a Sudamérica
Un reciente descubrimiento arqueológico ha transformado nuestra comprensión sobre la llegada de los perros domésticos a Sudamérica. Investigadores del CONICET han liderado un esfuerzo significativo que revela que estos animales no acompañaron a los primeros humanos que habitaron el continente, sino que su llegada se produjo en un contexto cultural muy diferente, mucho después de los primeros asentamientos. Este hallazgo no solo aporta información nueva sobre la historia de la domesticación de los perros, sino que también impacta en nuestra comprensión sobre la transición hacia sociedades sedentarias en la región.
Un hallazgo revelador: cronología y contexto cultural
El estudio realizado por los científicos argentinos analizó restos óseos de 70 perros provenientes de 43 sitios arqueológicos, abarcando desde México hasta la Patagonia. Los resultados indican que la llegada de los perros al sur del continente ocurrió entre 5.000 y 7.000 años atrás, un dato sorprendente que contrasta con la presencia humana en la región, que se remonta a más de 14.000 años.
Este descubrimiento sugiere que los perros llegaron en un periodo donde se iniciaba la agricultura, especialmente con el cultivo de maíz, y el establecimiento de comunidades sedentarias. Esta transición cultural marca un cambio significativo en la forma de vida de los pueblos indígenas, que pasaron de un estilo de vida nómada a uno más estable, lo que a su vez propició la interacción con estos animales.
Crédito: Shutterstock – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
- 5.000 a 7.000 años atrás: llegada de los perros a Sudamérica.
- 14.000 años: antigüedad de los primeros asentamientos humanos en la región.
- 70 perros analizados en el estudio.
Un vínculo simbólico y funcional en la evolución cultural
Los perros, además de ser compañeros fieles, desempeñaron un papel crucial en la evolución de las sociedades humanas en Sudamérica. A medida que estas comunidades desarrollaron técnicas agrícolas y comenzaron a establecerse en lugares específicos, los perros desarrollaron funciones diversas que iban más allá de la compañía. Se les atribuyó un rol social y simbólico importante, lo que refleja la complejidad de las relaciones humano-animal en la historia.
Las investigaciones apuntan a que, a diferencia de lo que ocurrió en América del Norte, donde los canes llegaron junto con los primeros pobladores, en Sudamérica su llegada estuvo vinculada a un contexto cultural completamente distinto. Este matiz en la historia de la domesticación de los perros revela la singularidad de las sociedades sudamericanas y su adaptación a un entorno que poco a poco se tornaba más sedentario.
Foto: Efe | © 2025 InfoNow Noticias
El legado y la desaparición de razas indígenas
La llegada de los colonizadores europeos marcó un punto de quiebre en la historia de estas comunidades caninas. Muchas poblaciones de perros indígenas, que habían acompañado a los grupos humanos en momentos clave de su evolución cultural, desaparecieron debido a la introducción de nuevas razas y enfermedades. Esta pérdida nos invita a reflexionar sobre cómo las interacciones humanas han moldeado no solo nuestras sociedades, sino también la fauna que nos acompaña.
En este contexto, el hallazgo liderado por investigadores argentinos no solo enriquece nuestra comprensión histórica, sino que también nos plantea la tarea de preservar la memoria y el patrimonio cultural que estos animales representan en la historia de Sudamérica. Cada avance en la investigación arqueológica es un paso más hacia el entendimiento profundo de nuestra compleja identidad cultural.