¿Existe el agua realmente pura?: la sorprendente explicación científica detrás de un mito cotidiano

0

Por María Gómez · 15 Jul 2025 – 11:06 PM -03 Ver perfil

Desmitificando la pureza del agua: un viaje a través de la ciencia La creencia popular de que el agua es completamente p... Descubre más sobre revelando, con...

Crédito: Reuters – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Desmitificando la pureza del agua: un viaje a través de la ciencia

La creencia popular de que el agua es completamente pura es un mito que ha perdurado a lo largo de generaciones. Esta idea se encuentra en el centro de un debate científico que no solo involucra a la comunidad académica, sino que también afecta a millones de personas que consumen agua diariamente. La profesora May Nyman de la Universidad Estatal de Oregón se convierte en la voz principal de esta discusión, revelando verdades sorprendentes sobre este recurso vital.

El concepto de pureza en el agua

Cuando hablamos de agua pura, nos referimos a una sustancia compuesta únicamente por moléculas de H2O. Sin embargo, alcanzar este nivel de pureza es casi un sueño inalcanzable fuera de entornos de laboratorio que poseen condiciones controladas. La profesora Nyman explica que, debido a su estructura química, el agua tiene la capacidad de disolver casi cualquier sustancia con la que entra en contacto, desde minerales hasta gases. Por lo tanto, es más preciso hablar de agua “aptada para el consumo” en lugar de agua “pura”.

En la naturaleza, el agua, al ser un solvente universal, se encuentra en constante interacción con su entorno, lo que la lleva a adquirir diversas impurezas. Esto puede incluir:

El agua potable que consumimos está tratada para ser segura, pero no es "pura" en el sentido científico estricto. Foto: Freepik.

© Lehtikuva – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

  • Minerales como el calcio y el magnesio.
  • Gases como el dióxido de carbono y el oxígeno.
  • Microorganismos que pueden influir en la calidad del agua.

El caso del Lago Baikal: un mito fascinante

Uno de los ejemplos más intrigantes sobre la pureza del agua proviene del Lago Baikal en Rusia, conocido por ser el lago más profundo y uno de los más antiguos del mundo. A lo largo de los años, se ha afirmado que el agua de este lago es tan pura que podría disolver un vaso de cristal. Esta afirmación, aunque exagerada, tiene una base científica que merece ser explorada.

El agua del Baikal es caracterizada por su excepcional limpieza, lo que la convierte en un objeto de estudio para científicos de todo el mundo. Estas son algunas de las razones que contribuyen a su pureza:

  • Un ecosistema equilibrado que actúa como filtro natural.
  • El bajo impacto humano en sus alrededores.
  • La presencia de minerales únicos que contribuyen a su composición.

A pesar de su notoriedad por ser “pura”, incluso el agua del Baikal contiene componentes que, aunque no son perjudiciales, son un recordatorio de que la pureza absoluta es un ideal difícil de alcanzar. Esto nos invita a reflexionar sobre cómo concebimos y valoramos el agua que consumimos diariamente.

El agua de manantial o mineral no es pura porque contiene minerales que provienen de su origen natural. Foto: Freepik.

Foto: SIPA Press | © 2025 InfoNow Noticias

Reflexiones sobre el acceso al agua potable

En un contexto global donde el acceso al agua potable se convierte en una cuestión crucial, es esencial distinguir entre agua “pura” y agua “segura”. Mientras que la mayoría de las ciudades en países desarrollados cuentan con sistemas de filtración y purificación que garantizan la calidad del agua, no se puede ignorar el hecho de que muchas regiones del mundo aún luchan con problemas de acceso y contaminación.

La discusión sobre la pureza del agua nos lleva a considerar el papel que desempeñan los gobiernos y las instituciones en la promoción de la salud pública. En Argentina, por ejemplo, la preocupación por la calidad del agua potable ha llevado a iniciativas para mejorar la infraestructura hídrica y a la implementación de políticas que busquen garantizar el acceso a este recurso esencial.

Al final del día, comprender la complejidad del agua que consumimos no solo es una cuestión científica, sino también una responsabilidad social que todos debemos asumir.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *