Intervienen la cooperativa kirchnerista Lo de Néstor: le habían quitado la autorización y seguía operando
Por Juan Pérez · 17 Jul 2025 – 09:09 PM -03 Ver perfil
Crédito: AP – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
La intervención judicial de un símbolo del kirchnerismo en el corazón de Buenos Aires
Recientemente, el barrio de San Telmo ha sido testigo de un acontecimiento que revela las tensiones entre la política y la regulación económica. La cooperativa de trabajo “Lo de Néstor Ltda”, un emblemático pub de temática kirchnerista, ha sido intervenida judicialmente tras operar sin la debida autorización. Esta situación no solo afecta a sus propietarios y empleados, sino que también refleja un contexto en el que las instituciones deben recuperar el control en un escenario complicado por la falta de cumplimiento normativo.
Un caso de incumplimiento y resistencia
El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) había retirado la autorización para que la cooperativa continuara operando. Sin embargo, “Lo de Néstor” continuó sus actividades, ignorando las advertencias y sanciones. El INAES decidió llevar el caso ante la justicia debido a las múltiples irregularidades que la cooperativa había acumulado, incluyendo la falta de presentación de balances desde 2022.
La intervención judicial, ordenada por el juzgado nacional en lo Comercial 22, implica no solo el desplazamiento del Consejo de Administración y la Sindicatura, sino también el control total de las operaciones comerciales de la cooperativa. Con esta medida, se pretende restablecer un orden que se había visto vulnerado por la “deliberada desobediencia” de la cooperativa a la normativa que regula su funcionamiento.
Crédito: AP – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
El impacto de la desregulación en el sector cooperativo
El caso de “Lo de Néstor” abre un debate más amplio sobre la desregulación y los desafíos que enfrenta el movimiento cooperativo en Argentina. En un contexto donde se celebran feriados y movilizaciones en favor y contra del gobierno, la intervención judicial podría ser vista como un golpe a la imagen del kirchnerismo, que ha promovido este tipo de iniciativas como una forma de economía solidaria.
Algunas cifras que ilustran el contexto son:
- 2024: Inicio de las intimaciones por parte del INAES.
- 548: Número del local en Bolívar, sede de la cooperativa.
- 3: Años sin presentar balances.
Este tipo de situaciones pone en evidencia que, aunque la economía social y solidaria tiene un gran potencial para el desarrollo comunitario, la falta de controles efectivos puede llevar a su desvirtuación y eventual fracaso.
La voz de la comunidad y los trabajadores
Las repercusiones de esta intervención también se sienten en la comunidad que rodea a “Lo de Néstor”. Muchos de sus clientes y colaboradores han expresado su temor por la pérdida de un espacio que no solo ofrece comida y entretenimiento, sino que también ha sido un símbolo de identidad para un sector de la población que se siente representado por el kirchnerismo. En un país donde la polarización política es un fenómeno habitual, el destino de este pub puede ser visto como un reflejo de luchas más amplias.
Los trabajadores de la cooperativa han denunciado la falta de diálogo y la abrupta decisión de la justicia como una injusticia. De acuerdo a declaraciones de empleados, “no se trata solo de un local; es un hogar para muchos de nosotros”. Esta voz, que resuena en las calles de San Telmo, pone de manifiesto la necesidad de encontrar un equilibrio entre la regulación y el apoyo a iniciativas que buscan generar empleo y fomentar la participación ciudadana.
© Agence France-Presse – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
El futuro incierto de las cooperativas en el marco actual
El futuro de “Lo de Néstor” es incierto tras esta intervención judicial, pero también es un aviso para otras cooperativas que operan bajo la misma lógica. La situación plantea preguntas cruciales sobre el modelo cooperativo en Argentina y su capacidad para adaptarse a un entorno donde la legalidad y el orden son cada vez más demandados por la sociedad.
La intervención podría contribuir a crear un precedente que refuerce la necesidad de un cumplimiento a cabalidad de las normativas, pero también puede ser interpretada como un ataque a modelos de economía que, aunque imperfectos, han intentado ofrecer alternativas en un contexto de crisis. A medida que se avanza en este camino, será esencial que las voces de la comunidad sean escuchadas y que se busquen soluciones que permitan la coexistencia de la regulación con la vitalidad del sector cooperativo en Argentina.