Debate abierto: cuándo aparece la conciencia en los bebés

0

Por Ana Martínez · 23 Jul 2025 – 06:28 AM -03 Ver perfil

La enigmática llegada de la conciencia en la infancia La búsqueda de entender el surgimiento de la conciencia en los beb... Descubre más sobre tempranas, con...

Imagen: Getty Images | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

La enigmática llegada de la conciencia en la infancia

La búsqueda de entender el surgimiento de la conciencia en los bebés ha intrigado a científicos, psicólogos y padres por generaciones. Este fenómeno, que toca las fibras más profundas de la naturaleza humana, involucra a los recién nacidos como protagonistas y plantea preguntas que impactan a toda la sociedad.

Definiendo la conciencia

Antes de adentrarnos en las etapas del desarrollo de la conciencia, es fundamental establecer su significado. La conciencia, en términos generales, se refiere a la capacidad de un individuo para reconocer su propia existencia, sus pensamientos y su entorno. En el contexto de un adulto, esto se traduce en una comprensión clara de la identidad personal, la memoria autobiográfica y la capacidad de reflexionar sobre las experiencias vividas.

Para los bebés, la conciencia comienza de manera rudimentaria, evolucionando a medida que crecen. Este proceso no es lineal; por el contrario, está lleno de matices que permiten entender cómo se desarrollan las conexiones mentales. La conciencia en los infantes podría describirse como un primer vistazo a la percepción del mundo, que lentamente se convierte en una experiencia más compleja e integrada.

Alrededor de los 12 meses muchos bebés ya tienen noción de que son individuos separados de los otros. / Foto Shutterstock.

Foto: MCT | © 2025 InfoNow Noticias

Un viaje de descubrimiento: desde el feto hasta el recién nacido

La conciencia no se limita al momento del nacimiento. De hecho, durante el embarazo, el feto comienza a desarrollar sus sentidos. Responde a diversos estímulos, tales como sonidos y luz. Investigaciones han demostrado que los fetos pueden reconocer la voz de la madre, mostrando una capacidad de adaptación a su entorno antes de nacer.

  • Los fetos pueden oír y habituarse a sonidos, como los latidos del corazón materno.
  • El desarrollo de redes neuronales esenciales, como las tálamo-corticales, ocurre hacia el final del embarazo.
  • Las respuestas a estímulos son un primer indicio de una conciencia incipiente.

Sin embargo, la conciencia plena, en su sentido más profundo, no se manifiesta durante estas etapas. Esta fase se caracteriza más por una percepción básica y una respuesta sensorial que sienta las bases para el desarrollo cognitivo posterior.

Manifestaciones de una conciencia inicial

Al llegar al mundo, el recién nacido exhibe indicadores de una conciencia primaria. Este desarrollo puede observarse a través de su capacidad para reaccionar ante estímulos externos, como el tacto, la luz y el sonido. Cada una de estas reacciones es un paso hacia la construcción de una comprensión más elaborada de sí mismo y del entorno.

Los estudios revelan que los bebés son capaces de diferenciar entre las emociones humanas a través de expresiones faciales. Esta habilidad no solo refleja su conciencia inicial, sino que también implica un desarrollo emocional que será crucial para sus interacciones futuras. La capacidad de reconocer emociones es, en muchos sentidos, un precursor de una conciencia más compleja.

El papel del entorno en el desarrollo de la conciencia

El entorno juega un papel fundamental en el desarrollo de la conciencia. Las interacciones tempranas con figuras de apego, como los padres y cuidadores, son esenciales. Estas relaciones son el contexto en el cual los bebés comienzan a formar un sentido de identidad y de conexión social.

En Argentina, donde la dinámica familiar es rica y diversa, los lazos afectivos son particularmente significativos. La atención y el cariño que reciben los bebés durante sus primeros meses de vida tienen un impacto directo en su desarrollo emocional y cognitivo. Las tradiciones familiares y la cultura influyen en cómo los bebés interpretan y responden a su entorno, moldeando su conciencia desde sus primeros días.

Entre los 18 y 24 meses los bebés suelen reconocerse en el espejo. / Foto Shutterstock.

© Polaris – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Reflexiones sobre el futuro de la investigación

Las investigaciones sobre el desarrollo de la conciencia en los bebés están en constante evolución. A medida que la neurociencia avanza, se van desvelando nuevos aspectos sobre cómo se forma la conciencia y cómo se ve afectada por diversos factores, desde la genética hasta el ambiente social. Cada descubrimiento plantea nuevas preguntas que continúan alimentando el debate en torno a este fascinante tema.

En un mundo donde la comprensión del desarrollo humano se vuelve cada vez más crucial, la investigación sobre la conciencia infantil no solo nos ofrece una ventana al pasado, sino que también nos prepara para formar a las futuras generaciones.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *