Furor por la ropa importada: las compras puerta a puerta saltaron 211% en cinco meses

0

Por Ana Martínez · 24 Jul 2025 – 04:21 PM -03 Ver perfil

Un fenómeno de consumo: la ropa importada se convierte en la opción preferida de los argentinos En los últimos meses, el... Descubre más sobre notable, futur...

© Shutterstock – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Un fenómeno de consumo: la ropa importada se convierte en la opción preferida de los argentinos

En los últimos meses, el panorama del comercio de indumentaria en Argentina ha sufrido una transformación radical. Las compras de ropa importada, especialmente a través de servicios de courier, han visto un aumento vertiginoso. Este fenómeno, impulsado por condiciones económicas favorables y la notable diferencia de precios, afecta a consumidores y comerciantes por igual, configurando un nuevo escenario en el sector.

El auge de las compras puerta a puerta

El interés por la ropa importada ha llevado a un crecimiento extraordinario en las compras realizadas por courier. Según datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), entre enero y mayo de 2025, las compras vía courier aumentaron un 211% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se intensificó en mayo, donde los envíos puerta a puerta se dispararon un 253%.

  • Incremento total de importaciones de ropa: US$ 1.572 millones.
  • Crecimiento de importaciones: 136% en comparación al año anterior.
  • Récord histórico superado: 9% más que en el 2017.

Este aumento no es solo un reflejo de una preferencia por lo importado; también es una respuesta a los altos precios nacionales, que han llevado a muchos consumidores a buscar alternativas más económicas fuera del país.

Llegan dólares financieros: el BID aprobó dos créditos por US$ 1.200 millones para apoyar reformas

Crédito: Picture Alliance – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

La diferencia de precios que impulsa las compras

Una de las principales razones detrás de este fenómeno es la marcada diferencia de precios entre Argentina y otros países. Un informe del IERAL destaca que el costo de un par de jeans en Argentina alcanza los US$ 98, mientras que en Brasil se puede adquirir por US$ 48 y en Estados Unidos por US$ 52. Además, en el caso de las zapatillas, el precio local se sitúa en US$ 122, en comparación con US$ 75 en Brasil y US$ 90 en Miami.

Esta diferencia crea un incentivos irresistible para los consumidores argentinos, quienes no sólo buscan productos de calidad, sino que también se ven atraídos por la posibilidad de ahorrar en sus compras. La percepción de que el dólar es “barato” en este contexto también juega un rol crucial, permitiendo que más personas accedan a estas importaciones.

El impacto en el comercio local

A pesar de este resurgimiento en las compras de indumentaria importada, el comercio local enfrenta serias dificultades. La misma cámara reportó que, durante el bimestre mayo-junio de 2025, las ventas de indumentaria nacional cayeron un 7,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta disminución refleja una tendencia preocupante para los minoristas locales, que luchan por competir en un mercado donde los precios son cada vez más desiguales.

Los comerciantes se encuentran en una encrucijada: por un lado, desean fomentar el consumo de productos locales, pero por otro, deben lidiar con una base de consumidores que gravita hacia las opciones más económicas y atractivas que ofrecen las importaciones. Esta situación podría amenazar la supervivencia de muchas pequeñas y medianas empresas en el sector.

Privatizaciones: el Gobierno extiende por 20 años concesiones de gas, la condición que esperaba YPF para vender una empresa clave

© Shutterstock – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

El futuro del sector indumentaria en Argentina

Con un panorama tan incierto, es fundamental que tanto el gobierno como la industria se replanteen estrategias para revitalizar el comercio local. Si bien los datos actuales muestran un fuerte deseo por la ropa importada, también es crucial entender cómo revertir esta tendencia y crear un entorno donde los productos nacionales puedan ser competitivos en términos de precio y calidad.

En un contexto marcado por desafíos económicos y una creciente dependencia de las importaciones, los argentinos se enfrentan a decisiones críticas sobre sus hábitos de consumo. La pregunta es: ¿qué futuro les espera a las marcas nacionales si la moda importada sigue dominando el mercado?

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *