Lanzacohetes, civiles muertos y miles de evacuados: el conflicto entre Tailandia y Camboya no se detiene

0

Por Juan Pérez · 26 Jul 2025 – 04:25 AM -03 Ver perfil

 El eco de un conflicto histórico en la frontera La reciente escalada de violencia entre Tailandia y Camboya ha revi... Descubre más sobre región, fundam...

Imagen: DPA | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

El eco de un conflicto histórico en la frontera

La reciente escalada de violencia entre Tailandia y Camboya ha revivido viejas rencillas en una región marcada por tensiones territoriales. En los últimos días, ambos países se han visto atrapados en un conflicto armado que ha dejado un saldo devastador de bajas y desplazamientos. Este enfrentamiento no solo pone en riesgo la vida de los combatientes, sino que también afecta gravemente a la población civil de ambas naciones.

Un panorama sombrío de bajas y evacuaciones

Las estadísticas son desgarradoras. Desde el inicio de los combates, al menos 32 personas han muerto como resultado directo de las hostilidades, que incluyen a civiles y soldados en ambos lados de la frontera. El Ministerio de Defensa de Camboya ha reconocido que entre los fallecidos hay ocho civiles, mientras que en territorio tailandés, trece civiles y seis militares han perdido la vida. Este toll no solo refleja la brutalidad del conflicto, sino que también resalta la vulnerabilidad de la población civil atrapada en medio de las hostilidades.

  • Muertos en Camboya: 13 (8 civiles, 5 soldados)
  • Muertos en Tailandia: 19 (13 civiles, 6 militares)
  • Heridos: 21 en Camboya, varias decenas en Tailandia
  • Evacuados: 3,400 familias en Camboya, más de 138,000 en Tailandia

Las acusaciones de crímenes de guerra

Las tensiones no solo se limitan al campo de batalla. El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, ha lanzado acusaciones graves contra su vecino, señalando que Camboya podría ser responsable de crímenes de guerra debido a las muertes de civiles y los daños colaterales en infraestructuras sanitarias, como hospitales. Estas declaraciones no solo intensifican la retórica bélica, sino que también plantean interrogantes sobre la responsabilidad y la moralidad en el uso de la fuerza en este conflicto.

Soldados camboyanos viajan en un lanzacohetes múltiple autopropulsado en la provincia de Oddar Meanchey, Camboya. Foto: EFE

© Télam – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

El ejército tailandés ha denunciado que las fuerzas camboyanas han utilizado artillería pesada y lanzacohetes BM-21, un sistema de armamento de fabricación rusa, lo que agrava la situación y aumenta el riesgo de más bajas inocentes. En este contexto, la retórica política se convierte en un campo de batalla tan importante como el físico, donde la percepción internacional puede influir en el desenlace del conflicto.

La vida en la frontera: una tragedia cotidiana

La crisis humanitaria que se está gestando en la frontera entre Tailandia y Camboya es alarmante. Millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares, dejando atrás no solo sus pertenencias, sino también sus vidas cotidianas. La evacuación de más de 138,000 personas en Tailandia y 3,400 familias en Camboya representa una crisis sin precedentes en la región, que pone de manifiesto las secuelas de un conflicto que parece no tener fin.

Las organizaciones humanitarias se enfrentan a un reto monumental para proporcionar ayuda y refugio a quienes huyen del conflicto. La falta de recursos y la infraestructura dañada complican aún más la situación, dejando a muchos en una lucha desesperada por sobrevivir. En medio de este caos, es crucial recordar que detrás de las cifras hay historias humanas de dolor, desarraigo y pérdida.

Un militar camboyano hace un gesto desde un lanzacohetes múltiple BM-21 Grad, a unos 40 km (24 millas) del disputado templo de Ta Moan Thom. Foto: Reuters

Crédito: AP – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

La búsqueda de la paz: un camino incierto

A pesar de las promesas de un posible alto el fuego, la realidad en el terreno sugiere que las hostilidades podrían continuar. Las conversaciones diplomáticas a menudo se estancan en un ciclo de acusaciones mutuas y falta de confianza. Si bien ambos gobiernos han expresado la intención de buscar una solución pacífica, la implementación de medidas efectivas sigue siendo una tarea monumental.

La comunidad internacional observa con preocupación y es posible que se intensifiquen los llamados a la mediación externa. En este sentido, el papel de organizaciones como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) podría ser fundamental para mitigar el conflicto y fomentar el diálogo. Sin embargo, la historia reciente sugiere que el camino hacia la paz es a menudo tortuoso y lleno de obstáculos.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *