El Ballet del Teatro Colón brilló con un “Don Quijote” que recupera el tono de comedia del original

0

Por María Gómez · 26 Jul 2025 – 03:26 PM -03 Ver perfil

 Un Clásico Renace en el Escenario del Colón El Ballet del Teatro Colón ha estrenado una versión renovada de Don Qui... Descubre más sobre siglo, tiempo,...

Imagen: Alamy | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

Un Clásico Renace en el Escenario del Colón

El Ballet del Teatro Colón ha estrenado una versión renovada de Don Quijote, que resalta el carácter humorístico y festivo de la obra, a la vez que rinde homenaje a su rica tradición. Esta producción, creada por los coreógrafos Sylvia Bazilis y Raúl Candal, se presenta en un contexto donde la danza clásica cobra un nuevo significado, atrayendo tanto a los amantes del ballet como a un público más amplio. Este espectáculo, sin duda, marca un hito para la compañía y para el mundo del ballet en Argentina.

El Legado de Bazilis y Candal

Los creadores de esta versión no son ajenos al escenario del Teatro Colón. Sylvia Bazilis y Raúl Candal, quienes fueron destacados primeros bailarines de la institución, han aportado su visión artística a una obra que ya es un clásico del repertorio. Este Don Quijote es, de hecho, su primera colaboración coreográfica tras su retiro en 1994. A través de su experiencia y creatividad, han logrado modernizar la obra sin perder de vista su esencia.

Durante su carrera, Bazilis y Candal construyeron una relación artística que ha dejado una huella imborrable en la danza argentina. La fusión de sus visiones en este nuevo montaje permite que el público contemporáneo aprecie la comedia del original, a la vez que se sienten los ecos de su legado en cada pirueta y paso.

Una escena festiva del primer acto de "Don Quijote" por el Ballet del Teatro Colón. Foto de prensa gentileza Carlos Villamayor.

Foto: Reuters | © 2025 InfoNow Noticias

El Concepto de Versión en el Ballet

El término “versión” en el contexto del ballet implica una reinterpretación de una obra original, donde el coreógrafo tiene la libertad de modificar elementos en función de su estilo personal o de las expectativas del público actual. Este fenómeno no es nuevo; por ejemplo, el célebre Marius Petipa realizó dos versiones de Don Quijote a finales del siglo XIX, adaptando su visión a diferentes audiencias en Moscú y en San Petersburgo.

Así, la obra de Bazilis y Candal se inscribe en esta rica tradición de reinterpretaciones, aportando un renovado enfoque que destaca la comedia y el humor, elementos que hacen que el ballet resuene de manera más efectiva con el público contemporáneo. En este sentido, el trabajo de la pareja no solo se limita a lo estético, sino que también busca conectar emocionalmente con los espectadores.

La Recepción del Público y la Crítica

Desde su estreno, el nuevo Don Quijote ha capturado la atención del público y la crítica, quienes han elogiado la dirección artística y la calidad de la interpretación. La atmósfera festiva y el uso del color en la escenografía han sido puntos destacados, aportando un aire renovado a una historia clásica. La respuesta del público, en especial, ha sido abrumadoramente positiva, lo que refleja una conexión entre la obra y la cultura local.

Las funciones han estado marcadas por una asistencia masiva, evidenciando el deseo del público de revivir la magia del ballet en un contexto donde la cultura y el arte se enfrentan a desafíos significativos. En un país como Argentina, donde la danza y la música son parte de la identidad, este tipo de eventos contribuye a mantener viva la llama del arte escénico.

La escena final de "Don Quijote" en el Teatro Colón, con Ayelén Sánchez y Juan Pablo Ledo. Foto de prensa gentileza Carlos Villamayor.

Foto: Reuters | © 2025 InfoNow Noticias

Un Reflejo de la Actualidad

La revitalización de Don Quijote no solo es un fenómeno artístico, sino también un reflejo de la necesidad de la cultura de adaptarse y evolucionar en tiempos de cambio. En un clima global donde la incertidumbre y los desafíos parecen ser la norma, el arte se erige como un refugio y un vehículo de esperanza. La capacidad de los coreógrafos para reinterpretar una obra clásica y hacerla relevante en el contexto actual es, sin duda, una de las grandes virtudes de esta producción.

En el fondo, la esencia del ballet trasciende el tiempo y las modas. La obra continua siendo un testimonio de los valores universales del amor, la amistad y la lucha por los sueños. Así, esta edición de Don Quijote se convierte en una celebración de la vida, un recordatorio de que, incluso en tiempos difíciles, el arte puede servir como un faro de luz y alegría.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *