Críticas del PJ a la política agropecuaria de Milei: “Una baja de retenciones que no resuelve el desastre creado”

0

Por Juan Pérez · 29 Jul 2025 – 04:17 PM -03 Ver perfil

 El impacto de la reducción de retenciones en el sector agropecuario argentino La reciente decisión del presidente J... Descubre más sobre sigue, consejo...

Crédito: Gamma-Rapho – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

El impacto de la reducción de retenciones en el sector agropecuario argentino

La reciente decisión del presidente Javier Milei de reducir las retenciones a las exportaciones agropecuarias ha generado un fuerte rechazo por parte de la Secretaría de Asuntos Agrarios del Consejo Nacional del Partido Justicialista. Esta medida, más que solucionar problemas históricos del sector, podría agravar la situación de los productores argentinos y afectar la economía interna.

Un análisis crítico de las cifras oficiales

El gobierno de Milei ha celebrado la obtención de un “récord” de exportaciones de carne vacuna, alcanzando las 900 mil toneladas. Sin embargo, este éxito exportador se ha logrado a expensas del consumo local. Según el PJ, “los argentinos dejamos de consumir 6 kilos per cápita, lo que equivale a 250 mil toneladas menos en el mercado interno”. Esta disminución del consumo no solo afecta a los consumidores, sino que también repercute en la rentabilidad de los productores.

Las críticas se centran en que la baja de las retenciones—de 6,75% a 5% en carne y de 12% a 9,5% en maíz—no es suficiente para equilibrar una estructura de costos que sigue en aumento. La realidad es que el costo de producción supera el beneficio recibido, poniendo en jaque a los pequeños y medianos productores, quienes se ven obligados a lidiar con una creciente presión financiera.

La realidad de los frigoríficos y la crisis laboral

La situación en los frigoríficos, como advierte el comunicado del PJ, es alarmante. Muchos de estos establecimientos han comenzado a despedir o suspender personal, lo que refleja una crisis laboral que podría tener repercusiones sociales significativas. Los aumentos en tarifas de energía y transporte han deteriorado aún más la rentabilidad, llevando a una inminente crisis silenciosa en la industria.

En este contexto, los datos son contundentes y preocupantes:

  • Desempleo en el sector frigorífico: aumento de 20% en los últimos 6 meses.
  • Aumento del costo de producción de hasta 30% en energía.
  • Reducción del consumo local de carne: 250 mil toneladas menos disponibles.

Estas cifras ponen de manifiesto que la política agropecuaria del actual gobierno no solo está desfinanciando al sector, sino que también está generando un impacto negativo en el tejido social de la Argentina, donde la industria alimentaria juega un rol fundamental.

Impacto en la rentabilidad y el consumo interno

El deterioro en la rentabilidad provocará que muchos productores se enfrenten a una encrucijada: ¿seguir produciendo a pérdida o ajustar su producción? La reducción de las retenciones, lejos de ser una solución mágica, parece más un parche que una estrategia de desarrollo sostenible. Los productores se ven obligados a tomar decisiones difíciles que afectarán tanto su futuro como el de sus familias.

Por otro lado, el impacto en el consumo interno tampoco es menor. La caída en la disponibilidad de productos básicos como la carne no solo incrementa los precios, sino que también afecta la dieta de las familias argentinas, que ven cada vez más limitada su capacidad para acceder a alimentos esenciales. Este es un fenómeno que debe ser monitoreado de cerca, ya que la seguridad alimentaria es un pilar fundamental para el bienestar social.

Reflexiones finales sobre el futuro del agro argentino

Si bien la intención del gobierno puede estar orientada a fortalecer el sector agroexportador, las medidas adoptadas parecen estar desconectadas de la realidad que viven los productores y consumidores locales. La crítica del PJ resuena con fuerza en un contexto donde el equilibrio entre exportaciones y consumo interno es más crucial que nunca. En este sentido, es imperativo que se establezca un diálogo constructivo entre el gobierno y los actores del sector agropecuario, donde se priorice la sostenibilidad y el bienestar de la población.

El futuro de la agroindustria en Argentina depende de decisiones acertadas que consideren tanto la rentabilidad como la capacidad de los argentinos para acceder a sus alimentos. En un país donde el agro tiene un rol protagónico, el desafío será encontrar un modelo que no solo impulse las exportaciones, sino que también respete y valore el consumo interno, pilar fundamental de la economía nacional.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *