Se entregó en Chubut uno de los prófugos por la toma en el Parque Nacional Los Alerces

0

Por María Gómez · 29 Jul 2025 – 07:36 PM -03 Ver perfil

La entrega de un líder mapuche y las tensiones en el Parque Nacional Los Alerces Este martes, el panorama jurídico en la... Descubre más sobre nacional, nece...

Foto: Corbis | © 2025 InfoNow Noticias

La entrega de un líder mapuche y las tensiones en el Parque Nacional Los Alerces

Este martes, el panorama jurídico en la provincia de Chubut dio un giro significativo con la entrega de Ernesto Cruz Cárdenas, un hombre que se había mantenido prófugo desde febrero por su supuesta participación en la ocupación ilegal de tierras en el Parque Nacional Los Alerces. La situación, que involucra no solo la usurpación de tierras, sino también graves acusaciones de incendios intencionales, destaca la compleja intersección entre derechos territoriales, medioambiente y la autoridad estatal en la región.

El contexto de la ocupación ilegal

La historia de la ocupación de tierras en el Parque Nacional Los Alerces no es nueva. Desde 2020, grupos mapuches han reclamado su derecho a la tierra, argumentando una conexión histórica con la región. La comunidad Lof Paillako Futalaufquen, liderada por Cruz Cárdenas, se había asentado en un predio conocido como “El Maitenal”, desatando un conflicto que ha polarizado a la sociedad argentina. Las tensiones aumentaron cuando, en enero de 2024, se registraron incendios que afectaron gravemente la biodiversidad del parque, lo que llevó a la intervención de las autoridades.

El 9 de enero, los ocupantes fueron desalojados, lo que dio inicio a un proceso judicial que investiga no solo la usurpación, sino también la posibilidad de conexiones con actos vandálicos que atentan contra el patrimonio natural del país. La falta de comparecencia de Cruz Cárdenas ante la justicia lo llevó a ser considerado un prófugo, lo que acentuó su figura como un líder controvertido dentro del movimiento mapuche.

Suspendieron la cremación del cuerpo de "Locomotora" Oliveras para investigar las causas de muerte y una posible "mafia de anabólicos"

Imagen: Shutterstock | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

Las acusaciones en su contra

La entrega de Cruz Cárdenas ante el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia marca un momento decisivo en este caso. Las acusaciones que enfrenta son severas e incluyen:

  • Usurpación de tierras
  • Daño agravado
  • Atentado a la autoridad
  • Lesiones leves en grado de tentativa

Cada uno de estos cargos se relaciona no solo con la ocupación ilegal de tierras, sino también con episodios de violencia que han surgido en el marco de estos conflictos. Desde 2016, Cruz Cárdenas se autoidentificó como mapuche y comenzó a desafiar la autoridad del Estado argentino, un acto que lo ha llevado a ser visto como un símbolo de resistencia por algunos, y como un delincuente por otros.

Un líder controvertido y sus antecedentes

La figura de Cruz Cárdenas es compleja. Antes de autoproclamarse líder mapuche, trabajó como brigadista forestal para Parques Nacionales hasta 2019, lo que añade una capa de ironía a su historia. Su trayectoria laboral lo conecta directamente con el cuidado del medio ambiente, pero su actual enfrentamiento con la ley lo presenta como un antagonista en el debate sobre la conservación y los derechos indígenas. Muchos se preguntan si sus acciones son representativas de un movimiento más amplio o si se trata de un caso aislado de desacato a la ley.

Preparan una visita de Netanyahu a la Argentina en medio de las críticas por la hambruna en Gaza

Imagen: Shutterstock | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

Implicaciones para la comunidad y el entorno

Las acciones de Cruz Cárdenas y su grupo han generado un debate profundo en la sociedad argentina sobre los derechos de los pueblos originarios, la conservación del medio ambiente y la autoridad del Estado. En un país donde las tensiones entre el desarrollo y la preservación ambiental son palpables, situaciones como esta revelan la necesidad de un diálogo más profundo y significativo.

Los acontecimientos en el Parque Nacional Los Alerces representan un microcosmos de la lucha entre tradición, identidad cultural y la moderna estructura legal de un país. La forma en que se resuelva este caso podría sentar precedentes para futuros enfrentamientos entre comunidades indígenas y el Estado, desafiando a ambas partes a reflexionar sobre sus responsabilidades y derechos.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *