Ludopatía adolescente: la epidemia silenciosa que ya no se puede negar

0

Por María Gómez · 02 Aug 2025 – 03:30 PM -03 Ver perfil

La influencia insidiosa de las apuestas en la juventud contemporánea En un mundo donde la inmediatez y la adrenalina son... Descubre más sobre facilidad, acu...

© Corbis – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

La influencia insidiosa de las apuestas en la juventud contemporánea

En un mundo donde la inmediatez y la adrenalina son moneda corriente, los adolescentes se encuentran en la mira de una nueva forma de entretenimiento que no solo es seductora, sino también potencialmente destructiva. La ludopatía se ha convertido en un fenómeno alarmante, impulsado por un entorno digital que facilita el acceso a las apuestas online. Este problema afecta a millones de jóvenes, vulnerables a las tentaciones y a la presión social de un entorno que normaliza el juego.

Un ecosistema de apuestas que rodea a los jóvenes

Las apuestas están omnipresentes, desde la camiseta de su equipo de fútbol favorito hasta las redes sociales. La penetración de esta cultura de juego en la vida cotidiana de los adolescentes es alarmante. Los mensajes que promueven las apuestas están en todas partes: aparecen en la publicidad, en las plataformas de streaming y hasta en la música que escuchan. Este acceso continuo convierte a los adolescentes en un blanco fácil para el fenómeno del juego.

El atractivo de las apuestas radica en su aparente facilidad y la promesa de ganancias rápidas. Sin embargo, esta ilusión está acompañada de riesgos significativos. Según un estudio de UNICEF publicado en marzo de este año, la situación es crítica: entre 845 adolescentes y jóvenes encuestados, 8 de cada 10 admitieron haber visitado sitios de apuestas en el último año, y el 37% lo hace con regularidad. Esta tendencia no solo refleja una normalización del juego, sino también una falta de conciencia sobre sus peligros.

Un síntoma. Para los expertos eso es la ludopatía. Foto: ilustración Shutterstock

Foto: Corbis | © 2025 InfoNow Noticias

La regulación y su ineficacia

Si bien en Argentina existen plataformas legales de apuestas que operan bajo regulaciones provinciales, la mayoría de los jóvenes elige acceder a sitios ilegales. Estos portales no solo eluden impuestos, sino que también carecen de controles de edad. De acuerdo con datos recientes, cerca del 80% de los adolescentes utilizan plataformas no reguladas, lo que plantea serias preocupaciones sobre la seguridad y el bienestar de esta población. La apertura de billeteras virtuales a tan temprana edad, en muchos casos a los 13 años, se ha convertido en un facilitador del juego, permitiendo que los jóvenes operen en un entorno donde las consecuencias no son palpables.

Las consecuencias de una apuesta no controlada

Los efectos de la ludopatía en la adolescencia son devastadores. No se trata únicamente de un problema financiero; su impacto emocional y psicológico es considerablemente más profundo. Los adolescentes que se involucran en el juego a menudo experimentan una serie de consecuencias negativas, que incluyen:

  • Aislamiento social: Muchos jóvenes que desarrollan hábitos de juego comienzan a alejarse de sus amigos y actividades recreativas.
  • Problemas académicos: El tiempo dedicado a las apuestas suele restar horas de estudio, lo que afecta su rendimiento escolar.
  • Impacto emocional: La ansiedad, la depresión y otros trastornos del estado de ánimo son comunes entre los jóvenes que participan en el juego.

Es fundamental abordar estas cuestiones desde un enfoque educativo y preventivo, involucrando a padres, educadores y la comunidad en general. Los jóvenes deben ser educados sobre los riesgos asociados a las apuestas, y se deben fomentar actividades alternativas que les proporcionen un sentido de logro y pertenencia.

Martínez Fazzalari: “La única forma de cortar con esto es la prohibición de la publicidad”.

Crédito: AP – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Una llamada a la acción frente a la indiferencia

El fenómeno de la ludopatía adolescente no es un problema aislado; es un síntoma de una cultura que glorifica el riesgo y el beneficio inmediato. Las instituciones educativas, los padres y el gobierno deben trabajar juntos para implementar medidas que protejan a los jóvenes. Esto puede incluir campañas de concienciación, programas de intervención y un enfoque más riguroso en la regulación de las plataformas de juego.

Es fundamental que la sociedad no trate este problema como una cuestión menor. La salud mental y emocional de nuestros jóvenes está en juego, y una respuesta colectiva es esencial para combatir esta epidemia silenciosa. En un mundo que les dice constantemente que apuesten, debemos ser la voz que les proponga una alternativa más saludable y constructiva.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *