Este gesto acelera la simpatía y mejora tus vínculos, según expertos

0

Por Ana Martínez · 03 Aug 2025 – 02:04 AM -03 Ver perfil

El impacto de un simple gesto en nuestras relaciones interpersonales Las dinámicas sociales se tejen a través de una ser... Descubre más sobre interacciones,...

© MCT – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

El impacto de un simple gesto en nuestras relaciones interpersonales

Las dinámicas sociales se tejen a través de una serie de interacciones que, en ocasiones, se ven afectadas por la percepción que tenemos de nosotros mismos. Muchas personas luchan con la sensación de que “no caen bien”, lo que puede obstaculizar su capacidad para establecer vínculos significativos. Esta percepción afecta tanto a quienes la sienten como a aquellos con quienes interactúan, creando una atmósfera de inseguridad y frialdad.

El poder de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal juega un papel crucial en la forma en que somos percibidos por los demás. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard estableció que alrededor del 93% de la comunicación efectiva se basa en el lenguaje corporal y el tono de voz. Es esencial entender que este tipo de comunicación puede manifestarse de maneras sutiles pero significativas.

Por ejemplo, gestos como una sonrisa genuina, contacto visual y una postura abierta pueden facilitar la conexión. En contraste, un comportamiento cerrado, como cruzar los brazos o evitar el contacto visual, puede generar desconfianza. Importa menos lo que decimos que cómo lo decimos; por eso, es fundamental ser conscientes de nuestras expresiones y actitudes.

Este gesto acelera la simpatía y mejora tus vínculos, según expertos. Foto: Pexels

© MCT – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

La influencia del entorno cultural

El contexto cultural también desempeña un papel en cómo se perciben determinadas actitudes. En países como Argentina, donde la calidez y la cercanía son valoradas, gestos como el abrazo o el saludo efusivo pueden ser fundamentales para construir relaciones. En contraste, en culturas más reservadas, puede que una sonrisa y un apretón de manos sean suficientes.

Los expertos en comunicación intercultural sugieren que adaptarse a la cultura del interlocutor no solo es un signo de respeto, sino que también puede acelerar el establecimiento de una conexión. Por este motivo, ser flexible y observador se convierte en una herramienta clave para mejorar nuestras relaciones.

Rompiendo el ciclo de la inseguridad

La percepción negativa que algunas personas tienen sobre sí mismas puede convertirse en un obstáculo significativo en sus interacciones. El ciclo de la inseguridad puede resultar en un comportamiento defensivo que, a su vez, provoca reacciones igualmente frías de los demás. Este fenómeno se ve reforzado por la repetición de experiencias sociales negativas, creando un ciclo difícil de romper.

Es de vital importancia, entonces, adoptar un enfoque proactivo para modificar este patrón. Invertir en mejorar la autoestima y la confianza personal puede llevar a una transformación en las interacciones. Prácticas como la autoafirmación y la reflexión sobre los logros pueden ayudar a cambiar la narrativa interna, permitiendo que la persona se acerque a los demás con una actitud más abierta y accesible.

Qué revela la psicología sobre los adultos que aún tienen sus juguetes de la infancia

Imagen: Bloomberg | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

Gestos que construyen puentes

Un gesto que ha sido subestimado, pero que tiene una gran capacidad para mejorar nuestras relaciones, es el acto de escuchar activamente. Este comportamiento implica prestar atención genuina a lo que la otra persona está diciendo, validando sus sentimientos y mostrando interés. La Universidad de Stanford destaca que las personas que practican la escucha activa tienden a ser percibidas como más empáticas y accesibles.

Además, compartir experiencias personales de manera adecuada también puede ser un puente hacia una mayor conexión. Revelar un poco de vulnerabilidad, como contar anécdotas que reflejan nuestras propias luchas y éxitos, ayuda a crear un espacio seguro donde ambos interlocutores pueden interactuar sin miedo a ser juzgados.

  • 93% de la comunicación efectiva es no verbal.
  • Argentina: donde la calidez y cercanía son fundamentales.
  • Escuchar activamente potencia la empatía.

Por lo tanto, cultivar un repertorio de gestos que fortalezcan nuestras relaciones no solo es posible, sino necesario. Comenzar a practicar la apertura, la escucha activa y la flexibilidad cultural puede marcar la diferenciación entre el aislamiento y la conexión auténtica. En este panorama, cada pequeño gesto cuenta y puede ser el inicio de un cambio poderoso en nuestra vida social.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *