Julio Cobos dijo que Javier Milei “clavó el cajón del PRO” y consideró que la UCR “está en coma”
Por Ana Martínez · 08 Aug 2025 – 02:46 AM -03 Ver perfil
Crédito: Télam – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
El complicado presente de la política argentina: la crítica de Cobos a Milei y el PRO
En un contexto político marcado por la polarización y la incertidumbre, el exvicepresidente Julio Cobos ha arrojado una luz reveladora sobre el momento que vive el PRO y la alianza con La Libertad Avanza. En una reciente entrevista, Cobos no solo cuestionó la estrategia de Javier Milei, sino que también diagnosticó un estado crítico en la Unión Cívica Radical (UCR), sugiriendo que está “en coma”. Su análisis no sólo refleja su perspectiva personal, sino que podría ser un termómetro de lo que está ocurriendo en el electorado argentino.
La crítica al uso de simbolismos históricos
Una de las críticas más fuertes de Cobos se centró en la utilización de símbolos sensibles por parte de Milei. Durante una reciente foto de campaña en La Matanza, donde el líder de La Libertad Avanza se rodeó de candidatos bajo un pasacalle que decía “Kirchnerismo nunca más”, Cobos manifestó que “no podés usar una frase sensible o banalizarla, porque fue parte de una historia dura y tenía otro objetivo”. Esta declaración subraya una inquietud sobre la trivialización de eventos históricos que todavía afectan a la sociedad argentina.
En un país donde la memoria colectiva sobre la dictadura y la lucha por los derechos humanos son temas de gran sensibilidad, la utilización de esta frase podría ser vista como una falta de respeto. Cobos invita a reflexionar sobre la responsabilidad que tienen los líderes políticos al abordar estas temáticas, especialmente en campañas electorales.
© EPA – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
La falta de propuestas concretas
El exgobernador mendocino también se mostró escéptico respecto al contenido de las propuestas de Milei. “¿Qué propuesta está haciendo? Tiene que decir que va a hacer cosas mejores y solo se va a ir apagando el kirchnerismo”, afirmó. Esta crítica no solo apunta a la falta de una agenda clara, sino que también sugiere una posible estrategia basada en la crítica más que en la construcción de alternativas viables.
La incapacidad de los líderes políticos para articular propuestas concretas puede conducir a una fatiga en el electorado, que ya ha vivido la experiencia de promesas incumplidas en el pasado. En un clima donde los ciudadanos buscan respuestas efectivas a problemas como la inflación y la inseguridad, el vacío de contenido puede resultar perjudicial para cualquier carrera política.
El estado del PRO y su relación con el oficialismo
Cobos no se detuvo ahí; su análisis se extendió a la situación del PRO, un partido que, según él, ha sufrido gravemente debido a la actual alianza con el oficialismo. “Lo único que lograron hasta ahora, fue acabar con el PRO”, manifestó. Esta afirmación pone de relieve la percepción de que las alianzas políticas pueden tener efectos contraproducentes, especialmente en un contexto donde la identidad de los partidos es fundamental para atraer a los votantes.
La historia reciente en Argentina ha demostrado que las coaliciones, aunque estratégicamente ventajosas en momentáneamente, pueden desgastar a los partidos involucrados si no logran ofrecer resultados tangibles. En este sentido, la crítica de Cobos puede resonar en un electorado que busca coherencia y estabilidad en el panorama político.
Imagen: AP | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
El futuro de la UCR en un clima incierto
La situación de la UCR, que Cobos calificó como “en coma”, es un tema que merece una atención particular. La falta de liderazgo y la fragmentación interna han debilitado su posición en el espectro político. Existe una preocupación creciente sobre si el partido podrá redefinir su rol en un contexto donde emergen figuras como Milei, que desafían las estructuras tradicionales.
En este sentido, la UCR enfrenta un dilema: debe revitalizar su mensaje y su conexión con la ciudadanía para evitar convertirse en un simple espectador de la política moderna. La falta de una narrativa clara y coherente podría llevar a que esta histórica fuerza política quede relegada a un segundo plano en un escenario electoral cada vez más competitivo.
Por lo tanto, las palabras de Cobos son un llamado a la reflexión para toda la política argentina. La combinación de símbolos, propuestas y alianzas no es solo una cuestión táctica; es una cuestión de ética y responsabilidad hacia un electorado que merece mejor. En un país donde la historia pesa tanto, las elecciones no son solo un acto democrático, sino una oportunidad para reescribir el futuro.