De los jubilados a los discapacitados, de las universidades al Garrahan: uno por uno, los principales temas que enfrentan a Milei con la oposición
Por Carlos López · 08 Aug 2025 – 06:31 PM -03 Ver perfil
© Bloomberg – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
La tensiones entre el nuevo paradigma de Milei y la herencia legislativa
En el actual escenario político argentino, el presidente Javier Milei ha optado por una política de veto en temas sensibles que afectan a sectores vulnerables de la población. Su postura se ha manifestado en la negativa a aprobar leyes que buscan beneficiar a jubilados, personas con discapacidad, estudiantes y niños. Estos temas no solo reflejan la dinámica interna del Congreso, sino que también ponen de relieve la creciente brecha entre el Gobierno y la oposición, así como la angustia que generan en la ciudadanía.
El veto a la suba jubilatoria: un golpe a la clase pasiva
Uno de los temas más destacados es el veto a la suba jubilatoria, que propone un incremento del 7,2% en todas las jubilaciones, exceptuando los regímenes especiales. Este porcentaje no es un capricho; se busca compensar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron los jubilados tras una inflación del 20,6% en enero del año anterior, comparado con una actualización del 12,5% que otorgó el Ejecutivo en ese momento.
Además, el proyecto incluye un aumento significativo en el bono para jubilados, que actualmente se encuentra congelado en $70,000, elevándolo a $110,000 y estableciendo que se ajuste periódicamente según la inflación. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima el costo fiscal de este aumento en más de 1.673.494 millones de pesos (0,2% del PIB) para lo que queda del año, y en 3.402.182 millones (0,41% del PIB) anualizado.
Foto: Bloomberg | © 2025 InfoNow Noticias
Emergencia en discapacidad: una cuestión de derechos
El veto a la ley de emergencia en discapacidad ha suscitado protestas y críticas por parte de organizaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad. Esta ley no solo busca garantizar el acceso a servicios esenciales, sino también crear un marco que facilite la inclusión social y laboral. La negativa de Milei a este proyecto pone en evidencia una clara desconexión con las necesidades reales de un sector que, como se evidencia en múltiples estudios, enfrenta una alta tasa de pobreza y dificultades para acceder a servicios básicos.
El costo a nivel humano de esta decisión es incalculable, ya que se traduce en una mayor vulnerabilidad para un grupo ya de por sí marginado. En este contexto, la oposición se encuentra en un dilema: cómo insistir en un tema que debería ser prioritario sin ser tildados de obstruccionistas.
Educación superior y el financiamiento universitario: un futuro incierto
El mensaje de Milei también se ha hecho evidente en el ámbito universitario. La reforma del financiamiento educativo se ha convertido en otro punto de fricción con la oposición. Con el avance de la media sanción para el financiamiento universitario, el presidente ya ha declarado su intención de vetar esta ley si llega al Senado. Este proyecto busca garantizar recursos a las universidades públicas, una necesidad crucial en un país en el que la educación es un pilar de movilidad social.
El costo fiscal de no aprobar esta ley puede ser elevado, considerando que la falta de inversión en educación puede llevar a un deterioro en la calidad educativa y, por consecuencia, a un aumento en la desigualdad social. La falta de recursos suficientes para becas y programas de apoyo afecta a miles de estudiantes que dependen de la educación pública para forjar su futuro.
Imagen: Polaris | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
La “Ley Garrahan”: un grito por la salud infantil
La ley de emergencia pediátrica, conocida popularmente como “Ley Garrahan”, se erige como un último intento de garantizar la atención de salud a los niños en el país. Al igual que con las otras leyes, Milei ha dejado claro su intención de vetar este proyecto, lo que provoca una fuerte reacción de los sectores que abogan por los derechos de la infancia y la salud pública. La importancia de esta ley radica en su potencial para mejorar la respuesta del sistema sanitario frente a las necesidades de salud de los más pequeños.
El costo de la inacción en este ámbito es grave. Según datos estadísticos, la mortalidad infantil y las enfermedades crónicas en la infancia han aumentado en los últimos años, lo que indica un desinterés por parte del Gobierno en abordar estos problemas de forma integral. Al vetar esta ley, se corre el riesgo de profundizar una crisis de salud que ya afecta a muchos hogares argentinos.