Trump y la paz internacional
Por María Gómez · 10 Aug 2025 – 10:04 PM -03 Ver perfil
Crédito: DPA – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
La paradoja de un líder autoproclamado como pacificador
En el escenario internacional, la figura de Donald Trump ha generado un torrente de reacciones desde su llegada a la Casa Blanca. En un contexto donde el diálogo y la diplomacia parecen ser la norma en la búsqueda de la paz, su autoproclamación como el “presidente de la paz” contrasta con las decisiones que han marcado su gestión. Esto no solo afecta la percepción de Estados Unidos en el mundo, sino que también repercute en la estabilidad de regiones ya frágiles.
Acciones que contradicen un discurso pacifista
Desde su primera campaña electoral, el exmandatario se presentó como un disruptor del status quo. Sin embargo, su mandato estuvo impregnado de decisiones que cuestionan su compromiso con la paz internacional. El lanzamiento de la bomba de mayor poder no nuclear en Afganistán en abril de 2017 es un claro ejemplo de esta dualidad. Hamid Karzai, exlíder afgano, criticó esta acción como un uso brutal de su país, dejando en evidencia el costo humano de tales decisiones.
Adicionalmente, el número de ataques aéreos en Somalia durante su presidencia superó en más de seis veces los realizados por su predecesor, Barack Obama, en su segundo mandato. En este sentido, se llevaron a cabo numerosos ataques en Yemen y Libia, resultando en centenares de víctimas. Estos actos reflejan una estrategia militar que, lejos de promover la paz, incrementó la inestabilidad en regiones ya afectadas por conflictos armados.
El asesinato de Soleimani y sus implicaciones
Uno de los eventos más controversiales y significativos fue el asesinato del general Qasem Soleimani en enero de 2020. Este ataque con dron en Bagdad no solo fue un acto que la ONU calificó de ilegal, sino que también desencadenó una serie de tensiones que amenazaron con desestabilizar la región del Medio Oriente aún más. La reacción de Irán fue inmediata y contundente, evidenciando cómo una acción unilateral puede tener repercusiones globales.
La Relatora Especial de la ONU para ejecuciones extrajudiciales, Agnes Callamard, subrayó la gravedad de este acto, sugiriendo que el costo de la política exterior de Trump se tradujo en un aumento de la violencia y la polarización en un mundo que clamaba por la paz.
De la retórica a la realidad: un análisis de las cifras
Las estadísticas durante la presidencia de Trump hablan por sí solas. Según el estudio de New America sobre las guerras de contraterrosimo, se registraron los siguientes datos clave:
- 219 ataques aéreos en Somalia.
- 33 ataques en Somalia durante el segundo mandato de Obama.
- Centenares de civiles muertos en Yemen y Libia debido a bombardeos.
Estas cifras reflejan un enfoque militarista que permeó su administración y cuya consecuencia ha sido, en gran medida, la creación de un clima de desconfianza y temor en las poblaciones afectadas.
Un discurso que resuena en la política local
En el contexto latinoamericano, la influencia de Donald Trump y su estilo de liderazgo ha motivado reacciones entre líderes como Javier Milei en Argentina, quien ha celebrado su nominación al Nobel de Paz al tiempo que intenta sintonizar con la retórica populista que caracteriza a ambos. Este fenómeno muestra cómo las decisiones de un presidente de una potencia mundial pueden tener eco en países lejanos, moldeando políticas locales que, a menudo, se alejan del verdadero camino hacia la paz y la reconciliación.
La visión de Trump sobre la paz se enfrenta a una crítica profunda, pues sus acciones hablan de una administración más preocupada por la demostración de poder que por la promoción activa de soluciones pacíficas. Así, el legado de su mandato se entrelaza en un tejido complejo donde la paz parece ser más una promesa vacía que una realidad alcanzable.