Sin pan, sin combustible y sin dólares: a días de las elecciones presidenciales crece el malestar en Bolivia

Por Juan Pérez · 11 Aug 2025 – 04:40 PM -03 Ver perfil
Imagen: Gamma-Rapho | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
La sombra de la crisis económica se cierne sobre la democracia boliviana
En el horizonte electoral de Bolivia, los ecos de una crisis económica resuenan con fuerza, afectando a la vida de millones de ciudadanos. A pocos días de las elecciones generales del 17 de agosto, el principal protagonista es el descontento popular, encarnado en figuras como Wilson Paz, un trabajador independiente que lucha por encontrar pan fresco en las abarrotadas calles de La Paz. La escasez de productos básicos y la incertidumbre económica se han convertido en el telón de fondo de una contienda electoral que, por primera vez en dos décadas, no ve a la izquierda como opción viable.
El desabastecimiento: una realidad angustiante
La crisis económica en Bolivia se manifiesta de manera cruda en el desabastecimiento de productos esenciales. El más emblemático es el pan, un alimento básico que ha dejado de estar disponible en muchas panaderías del país. La situación es tal que los trabajadores panaderos han reportado una grave falta de harina, debido a la escasez de dólares para importar trigo. Este fenómeno no solo afecta a los panaderos, sino que también repercute en los hogares bolivianos, como lo ilustra la experiencia de Ligia Maldonado, una ama de casa de 70 años que salió de su casa con la esperanza de comprar marraquetas, su pan favorito, solo para volver con las manos vacías.
- 70% de los bolivianos reportan dificultades para acceder a alimentos básicos.
- 40% de las panaderías en La Paz han cerrado temporalmente por falta de insumos.
Combustibles: una crisis paralela
La situación se complica aún más con la escasez de combustibles. El gobierno de Luis Arce, que ha optado por no buscar la reelección, enfrenta un desafío monumental con la casi agotada reserva de dólares, que ha sido crucial para sostener su política de subsidios. La importación de gasolina y diésel ha sido interrumpida, lo que ha llevado a largas filas en las estaciones de servicio. La población, que depende del transporte para sus actividades diarias, se siente cada vez más frustrada por la ineficiencia del sistema.
Foto: Associated Press | © 2025 InfoNow Noticias
La venta de combustibles a precios subsidiados ha dejado de ser una solución viable, y la falta de divisas ha generado un clima de incertidumbre. Los efectos son palpables: los costos de transporte han aumentado y, con ello, el precio de los productos en el mercado interno también ha escalado.
Una mirada hacia el futuro político
A medida que se acercan las elecciones, el panorama político en Bolivia se transforma. Por primera vez en 20 años, los candidatos de izquierda no aparecen en el radar de las preferencias electorales, relegados a un segundo plano. Los votantes parecen optar por alternativas más conservadoras, reflejadas en los dos principales candidatos: Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, quienes dominan las encuestas.
El descontento popular no solo se dirige hacia la gestión de Arce, sino también hacia un modelo económico que, según muchos, ha fracasado en proporcionar bienestar y estabilidad. El malestar es palpable en las calles, donde la gente expresa su deseo de un cambio radical en la conducción del país.
© MCT – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
La voz del ciudadano: un clamor por cambio
La voz de la ciudadanía se hace escuchar en las esquinas y plazas de ciudades como La Paz, donde el clamor por un cambio es innegable. El sentido de urgencia se intensifica, y los habitantes, como Wilson Paz, anhelan una transformación que les permita salir de esta espiral de pobreza. “Estamos esperando con muchas ansias que lleguen de una buena vez las elecciones para cambiar este modelo que nos ha empobrecido bastante”, dice Paz, reflejando el sentir de muchos.
La necesidad de un liderazgo que pueda abordar la crisis económica y social es más urgente que nunca. Los ciudadanos están no solo en busca de nuevos líderes, sino también de soluciones efectivas que les permitan recuperar la estabilidad y la prosperidad perdida.