Dólar entre dos bandas: ¿sigue después de las elecciones o viene otra fase del plan?

0
Imagen destacada de noticia

Por Juan Pérez · 11 Aug 2025 – 07:54 PM -03 Ver perfil

El futuro del tipo de cambio en un contexto de incertidumbre política En un escenario de alta volatilidad económica, el ... Descubre más sobre crédito, merca...

© Agence France-Presse – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

El futuro del tipo de cambio en un contexto de incertidumbre política

En un escenario de alta volatilidad económica, el Gobierno argentino se enfrenta a un desafío complejo: mantener un control efectivo sobre el tipo de cambio mientras se acercan las elecciones generales. Las decisiones que tome en los próximos meses afectarán a millones de argentinos, desde los pequeños ahorristas hasta las grandes empresas, en un clima de creciente desconfianza hacia la moneda local.

Estrategias monetarias y su impacto en la economía

La reciente decisión de sostener un esquema de flotación con bandas de precios refleja la búsqueda del equipo económico por estabilizar la economía en el corto plazo. En este contexto, las elevadas tasas de interés se han convertido en un instrumento clave para atraer inversiones en pesos y reducir la presión sobre el dólar. Sin embargo, esta política tiene un costo: una contracción en la actividad económica y el consumo.

El Banco Central, liderado por Luis Caputo, ha enfatizado que no se prevén cambios drásticos en el corto plazo, pero la realidad es que el sistema enfrenta desafíos constantes. Las medidas implementadas desde abril, que incluyeron la salida parcial del cepo cambiario, han generado una mayor inestabilidad, y el reciente salto del dólar a $ 1.380 ha reavivado los temores sobre la sostenibilidad de esta estrategia.

Para mantener el dólar debajo de $1.400, el Gobierno alienta créditos a exportadores y tasas altas en pesos

Crédito: Corbis – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Las elecciones como punto de inflexión

Con las elecciones a la vista, el escenario se complica. El resultado electoral podría determinar si el Gobierno opta por avanzar hacia una flotación más libre del tipo de cambio o si, por el contrario, decide ajustar el techo de la banda. En este sentido, las opciones son claras:

  • Aumentar el ritmo de depreciación mensual del peso.
  • Realizar un salto nominal que ajuste de inmediato el valor del dólar.

Ambas alternativas traen consigo riesgos significativos. La primera podría acentuar la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos, mientras que la segunda generaría un impacto inmediato y profundo en la inflación, que ya se encuentra en niveles alarmantes.

La presión de las reservas y el papel del FMI

El acuerdo alcanzado en abril con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le otorgó al país un crédito de US$ 20.000 millones, ha sido un alivio momentáneo, pero no exento de condiciones. La presión sobre las reservas se intensificó rápidamente, y el nuevo esquema cambiario, aunque innovador, ha demostrado ser un arma de doble filo. La capacidad del Gobierno para gestionar este acuerdo será crucial en los próximos meses.

A medida que se desenvuelven los acontecimientos, el temor a una mayor dolarización de la economía se hace palpable. Los ciudadanos, ante la falta de confianza en el peso, buscan refugio en el dólar, lo que podría llevar a una escalada de la crisis cambiaria si no se toman medidas efectivas para estabilizar la situación.

Por el salto del dólar y el apretón monetario, crecen las señales del enfriamiento de la economía en julio

Crédito: Corbis – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Las expectativas del mercado y el rol de la sociedad

Las expectativas del mercado están fuertemente influenciadas por el clima político y los pronósticos económicos. La incertidumbre no solo afecta a los inversores, sino que también permea en el comportamiento de los consumidores. La posibilidad de una inminente devaluación del peso puede llevar a una mayor cautela en el gasto, lo que a su vez puede repercutir en la actividad económica general.

La sociedad argentina, ya golpeada por años de crisis, observa con atención las decisiones que se tomen. La confianza en las instituciones y en el manejo de la economía será uno de los factores determinantes para salir del atolladero. Como bien se ha mencionado, la estabilidad no se obtiene solo a través de medidas económicas, sino también por la reconstrucción de la confianza social.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *