Adorni apuntó contra la jueza por el amparo sobre el Día del Trabajador estatal y la llamó “militante” e “incompetente”

0

Por Carlos López · 26 Jun 2025 – 09:26 PM -03 Ver perfil

La controversia judicial en torno al Día del Empleado Público en Argentina En medio de un clima de tensiones políticas y... Descubre más sobre tensiones, emi...

Imagen: Corbis | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

La controversia judicial en torno al Día del Empleado Público en Argentina

En medio de un clima de tensiones políticas y sociales, el discurso del vocero presidencial, Manuel Adorni, se ha centrado en las decisiones de la jueza Moira Fullana, quien ha emitido un fallo que revoca la eliminación del asueto por el Día del Empleado Público. Esta situación no solo pone en evidencia las luchas de poder entre el Gobierno y los sindicatos, sino que también plantea interrogantes sobre la independencia del poder judicial en el contexto argentino.

Las acusaciones de Adorni: un ataque a la magistratura

Tras la decisión de la jueza Fullana de suspender los efectos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que eliminaba el feriado del 27 de junio, Manuel Adorni no tardó en manifestar su desacuerdo a través de las redes sociales. En su crítica, el funcionario calificó a Fullana de “militante” y “incompetente”, insinuando que su fallo responde más a intereses políticos que a una interpretación objetiva de la ley.

Adorni sostuvo: “La mafia sindical consiguió que la casta judicial, en tiempo récord, le proteja nuevamente uno de sus privilegios”. Estas palabras reflejan una profunda desconfianza hacia las instituciones judiciales y su relación con los sindicatos, en este caso, específicamente con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Con una cautelar, dejan sin efecto la derogación del asueto del Día del Trabajador del Estado

Imagen: Corbis | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

Implicaciones de la medida cautelar para los empleados públicos

La decisión de la jueza no solo afecta a la Administración Pública, sino que también tiene un impacto directo en los empleados estatales, quienes se agrupan en sindicatos como ATE y otros. El fallo de Fullana suspende la eliminación del feriado, otorgando un respiro temporal a los trabajadores que se verían afectados por la decisión gubernamental. Este tipo de medidas cautelares, aunque legales, son vistas por algunos sectores como un signo de debilidad del Ejecutivo ante los sindicatos.

  • 27 de junio: Fecha del feriado cuestionado.
  • DNU: Decreto que eliminaba el asueto.
  • ATE: Sindicato que representa a los empleados estatales.

El Gobierno, en respuesta a este revés, ha anunciado su intención de apelar el fallo, buscando reafirmar su autoridad y desmantelar lo que considera “privilegios” de una “casta” que opera por encima de los intereses del pueblo. Aquí se manifiesta una lucha de clases que no es nueva en el escenario argentino, pero que, en este momento, adquiere un nuevo matiz debido a la polarización política que atraviesa el país.

"Bruto", "pelotudo" y "pichón de Stalin": los doce insultos y descalificaciones de Milei a Kicillof en el congreso de La Libertad Avanza en La Plata

© AP – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

El contexto social y político en juego

La controversia en torno al Día del Empleado Público no puede ser analizada en un vacío; forma parte de un entramado más amplio que incluye protestas sociales, debates sobre derechos laborales y la creciente insatisfacción con las políticas económicas del Gobierno. En un contexto donde la inflación y el costo de vida afectan a la población, los feriados estatales se vuelven un símbolo de lucha por derechos y reconocimiento.

Es fundamental recordar que el día 27 de junio no es solo un feriado más; representa la conmemoración de la labor de miles de empleados públicos que, en su mayoría, se sienten desprotegidos ante las decisiones de un gobierno que, según muchos, ha priorizado la agenda económica por encima del bienestar social. Este momento se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la justicia y los sindicatos en la defensa de los derechos de los trabajadores.

Con el trasfondo de estas tensiones, la situación sigue evolucionando, y los protagonistas de esta historia, desde el Gobierno hasta los sindicatos y la judicatura, deben enfrentarse no solo a sus decisiones, sino a las repercusiones que estas tendrán en el tejido social argentino.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *