Alerta mundial: la NASA descubrió un agujero negro supermasivo que devora todo a su paso
Alerta mundial en El Cronista: la NASA descubrió un agujero negro supermasivo que devora todo a su paso

En un giro inesperado de los acontecimientos astronómicos, la NASA ha hecho un anuncio que ha sacudido tanto a la comunidad científica como al público en general. Se trata de un agujero negro supermasivo, denominado LID-568, que se encuentra a 1500 millones de años luz del Big Bang y que se comporta de manera que desafía las teorías existentes sobre la evolución de estos fenómenos cósmicos. Este descubrimiento no solo plantea preguntas intrigantes sobre el universo, sino que también resalta la importancia del telescopio James Webb en la exploración del cosmos.
¿Cómo es el agujero negro que descubrió la NASA?
Los investigadores han señalado que el LID-568 devora materia a una velocidad 40 veces superior al límite de Eddington, que es la máxima luminosidad que un agujero negro puede alcanzar. Este fenómeno significa que está consumiendo más materia que cualquier otro agujero negro conocido hasta la fecha. En palabras de Mar Mezcua, del Instituto de Ciencias del Espacio, “LID-569 nos llamó la atención por su alto brillo en rayos X”, lo que indica su inusitada actividad.

La importancia del telescopio James Webb
El telescopio James Webb ha sido una herramienta revolucionaria en la observación del universo. Gracias a su tecnología avanzada, ha permitido a los astrónomos captar fenómenos que antes eran invisibles. Este descubrimiento de LID-568 es solo uno de muchos que nos muestran el inmenso potencial del telescopio. Su capacidad para detectar rayos X ha sido clave para identificar la extraordinaria luminosidad de este agujero negro, poniendo de relieve cómo las herramientas científicas modernas pueden cambiar nuestra comprensión del universo.

¿Qué son los agujeros negros?
Los agujeros negros son regiones del espacio donde la gravedad es tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos. Se forman cuando una estrella masiva agota su combustible y colapsa bajo su propia gravedad. Existen diferentes tipos de agujeros negros: los estelares, que son el resultado de la muerte de estrellas, y los supermasivos, que se encuentran en los centros de las galaxias. El LID-568 pertenece a esta última categoría y se destaca por su voracidad inusual.

Datos curiosos sobre agujeros negros
- Se cree que todos los agujeros negros supermasivos pueden estar relacionados con la evolución de las galaxias.
- El agujero negro más grande conocido hasta la fecha es TON 618, que tiene una masa de aproximadamente 66 mil millones de veces la del Sol.
- Los agujeros negros no “tragan” todo lo que hay a su alrededor; sólo afectan a los objetos que se acercan demasiado.
Lugares para observar el cielo y aprender sobre astronomía en Argentina
Si sientes curiosidad por el universo y deseas aprender más sobre estos fenómenos, Argentina ofrece varios lugares ideales para la observación astronómica:
- El Observatorio Astronómico de Córdoba: Uno de los más importantes del país, donde podrás participar en charlas y observaciones guiadas.
- El Planetario de Buenos Aires: Un espacio interactivo donde puedes aprender sobre astronomía y la evolución del cosmos.
- La Reserva Natural Otamendi: Un lugar excelente para la observación de estrellas, lejos de la contaminación lumínica de las ciudades.
Consejos para quienes desean iniciar en la astronomía
- Consigue un telescopio o binoculares de buena calidad para comenzar a observar el cielo.
- Únete a un club de astronomía local donde puedas compartir experiencias y aprender de otros entusiastas.
- Infórmate sobre las fases de la luna y otros eventos astronómicos que ocurran durante el año.
FAQ sobre el descubrimiento del agujero negro LID-568
- ¿Qué significa el descubrimiento del LID-568?
Este agujero negro desafía las teorías actuales sobre su formación y evolución, lo que puede llevar a nuevos enfoques en la investigación astronómica. - ¿Cuál es la distancia de LID-568?
Se encuentra a aproximadamente 1500 millones de años luz de la Tierra, en un período que sigue al Big Bang. - ¿Cómo afecta este descubrimiento a la comunidad científica?
Genera un replanteamiento de las teorías existentes sobre los agujeros negros y su relación con la formación de galaxias.