Alexandre Olmos, médico, revela las consecuencias de dormir mal: “Tu metabolismo se frena y tu cuerpo acumula grasa”

0

Por María Gómez · 13 Jul 2025 – 09:13 AM -03 Ver perfil

El impacto silencioso de la falta de sueño en nuestra salud La falta de descanso no es solo un problema de comodidad; es... Descubre más sobre otras, moderna...

Crédito: ITAR-TASS – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

El impacto silencioso de la falta de sueño en nuestra salud

La falta de descanso no es solo un problema de comodidad; es una cuestión de salud pública que afecta a millones de personas a diario. En este escenario, el Dr. Alexandre Olmos, un médico español con una notable presencia en redes sociales, se ha convertido en una voz autorizada al hablar sobre los peligros que implica dormir mal. Según sus observaciones, esta falta de sueño afecta no solo nuestro estado de ánimo, sino que puede tener consecuencias mucho más profundas sobre nuestro metabolismo y bienestar general.

La respuesta biológica al insomnio

Cuando dormimos mal, nuestro cuerpo no se mantiene indiferente. Como bien explica Olmos, el intestino es altamente sensible a las alteraciones del sueño, reaccionando como si estuviéramos ante una amenaza real. Este mecanismo de defensa es parte de nuestra evolución, que nos ha preparado para sobrevivir en condiciones adversas.

Después de tres noches de sueño interrumpido, nuestro organismo inicia un proceso de alarma: “El sistema nervioso prioriza la supervivencia sobre la digestión. Esto implica que el metabolismo se frena, el cuerpo empieza a acumular grasa y la digestión se ralentiza”, enfatiza el médico. En este contexto, el intestino, que juega un papel crucial en la salud general, se ve afectado, cambiando su funcionamiento habitual y alterando la microbiota intestinal.

El médico español Alexandre Olmos, en uno de sus videos de TikTok. Foto: captura de video/@dr.alexandreolmos.

© ANSA – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Las hormonas en juego

La falta de sueño no solo afecta nuestro metabolismo, sino que también influye en el equilibrio hormonal. Olmos señala que el sueño inadecuado provoca una disrupción en la secreción de las hormonas responsables de regular el apetito, como la leptina y la grelina. La primera, que indica saciedad, disminuye, mientras que la segunda, que estimula el hambre, aumenta.

Esta combinación puede llevar a un ciclo vicioso de sobrealimentación y acumulación de grasa. En un entorno como el argentino, donde la cultura de la comida es tan prominente, estos factores pueden contribuir a un aumento de problemas de salud como la obesidad, que ya afecta a un porcentaje significativo de la población.

El estudio de la Universidad de Upsala

El Dr. Olmos también menciona un estudio realizado por la Universidad de Upsala en Suecia, que destaca cómo la falta de sueño está vinculada a un aumento en el riesgo de obesidad y otras enfermedades metabólicas. Según esta investigación, las personas que duermen menos de siete horas por noche tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar problemas de salud relacionados con el peso.

  • 67% de incremento en el riesgo de obesidad en personas con insomnio crónico.
  • 30% de disminución en la capacidad de metabolizar grasas.
  • 45% de aumento en problemas cardiovasculares asociados a la falta de descanso.

Estos datos ponen de manifiesto la necesidad urgente de abordar la calidad del sueño como una prioridad en nuestra salud. En un contexto donde la ansiedad y el estrés son cada vez más comunes, entender las implicaciones de una mala higiene del sueño se convierte en un paso crucial hacia un bienestar integral.

Fernando Mora, psiquiatra, el truco contra el insomnio: “Funciona en las noches en las que tu mente no para”

© ANSA – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

La cultura del descanso: un desafío contemporáneo

La sociedad moderna parece ignorar la importancia del descanso, priorizando la productividad y el rendimiento sobre la salud física y mental. Olmos aboga por un cambio de mentalidad, sugiriendo que debemos reenfocar nuestras prioridades y entender que el descanso es esencial para el funcionamiento óptimo del cuerpo.

En Argentina, la creciente cultura del trabajo y el constante ritmo de vida han llevado a que muchas personas sacrifiquen horas de sueño. Este fenómeno, combinado con las incesantes demandas laborales y sociales, nos lleva a un punto en el que no solo se ve afectado nuestro estado físico, sino también nuestra salud mental.

Es fundamental promover una cultura que valore el descanso y el autocuidado. Esto incluye no solo dormir lo suficiente, sino también asegurarse de que la calidad del sueño sea adecuada, lo que permitirá no solo mantener un metabolismo saludable, sino también contribuir a una mejor calidad de vida.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *