Andrea Rizzi: “Los países tienen movimientos pendulares que demuestran que persiste una vitalidad democrática”

0

Por María Gómez · 02 Aug 2025 – 06:15 PM -03 Ver perfil

Una mirada periscópica sobre el nacionalismo y la democracia En un momento en que el mundo se enfrenta a cambios vertigi... Descubre más sobre análisis, reiv...

Crédito: Picture Alliance – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Una mirada periscópica sobre el nacionalismo y la democracia

En un momento en que el mundo se enfrenta a cambios vertiginosos y polarizaciones extremas, el análisis de Andrea Rizzi, corresponsal de Asuntos Globales del diario español El País, se vuelve crucial. Este observador del panorama internacional nos invita a considerar cómo las dinámicas políticas de los países pueden ser interpretadas como movimientos pendulares que reflejan una vitalidad democrática. Su enfoque, que combina el análisis profundo con una perspectiva más amplia, nos ofrece una visión diferente sobre el estado actual de nuestras sociedades.

El concepto de “revancha” en la política contemporánea

En su ensayo titulado “La era de la revancha”, Rizzi introduce un término que evoca tanto la idea de venganza como la de nuevas oportunidades. Este concepto se vuelve especialmente relevante al considerar el panorama político actual, dominado por sentimientos nacionalistas que, en muchos casos, han derivado en posturas extremas. La elección de la palabra revancha permite transmitir la complejidad de estos sentimientos, que oscilan entre el deseo de reivindicación y el riesgo de la confrontación.

La noción de “revancha” se conecta, según Rizzi, con el revanchismo francés del siglo XIX, un movimiento que buscaba recuperar territorios perdidos bajo un fuerte sentimiento nacionalista. Este uso del término no es accidental; refleja la forma en que el nacionalismo puede ser entendido como una reacción a las injusticias percibidas, y cómo esta reacción, aunque comprensible, puede transformarse en una fuerza destructiva.

El nacionalismo en su forma nociva

El fenómeno del nacionalismo ha evolucionado y, en algunos casos, ha mutado en una forma que se vuelve peligrosa. Rizzi propone una reflexión sobre cuándo y cómo el nacionalismo deja de ser una fuente de identidad y orgullo, para convertirse en una célula maligna que socava la cohesión social. En este sentido, el analista plantea varios factores que contribuyen a esta transformación:

  • El uso político del nacionalismo por parte de líderes que buscan consolidar su poder.
  • La manipulación del miedo hacia lo extranjero, convirtiendo a la diversidad en una amenaza.
  • La falta de discursos inclusivos que promuevan la convivencia y el respeto entre diferentes identidades.

El reto consiste en encontrar una forma de nacionalismo que no divida, sino que una y potencie la diversidad cultural como un valor añadido a la sociedad.

Movimientos pendulares y la vitalidad democrática

El análisis de Rizzi sugiere que el movimiento pendular en las democracias es un fenómeno natural y necesario. A medida que los gobiernos van y vienen, se crean espacios para que nuevas voces y perspectivas sean escuchadas. Este dinamismo es un signo de una vitalidad democrática que no debe ser subestimada. A través de su investigación, Rizzi destaca cómo, a pesar de los retrocesos que se pueden observar en diversas naciones, surgen también movimientos de resistencia que buscan restablecer los valores democráticos.

Un ejemplo notable se da en América Latina, donde la historia reciente ha estado marcada por altibajos en la confianza en las instituciones. Sin embargo, movimientos sociales han emergido con fuerza, solicitando transparencia y participación. Estos movimientos no solo refuerzan la importancia de la democracia, sino que también demuestran que la ciudadanía sigue activa y comprometida.

El papel de los medios en la interpretación de estos movimientos

Finalmente, es imprescindible considerar el papel de los medios de comunicación, como El País, en la formación de opiniones y en la interpretación de estos procesos. Rizzi argumenta que el periodismo tiene la responsabilidad de ofrecer un análisis crítico y contextualizado, evitando caer en la simplificación de fenómenos tan complejos como el nacionalismo y la democracia. La función de los medios debe ser la de informar y educar, facilitando un espacio para el diálogo y la reflexión.

En un mundo saturado de información, la capacidad de los medios para ofrecer perspectivas amplias y matizadas puede ser un factor determinante en la configuración del debate público. Así, el “zoom out” que propone Rizzi se convierte en una herramienta esencial no solo para entender la realidad, sino para contribuir a la construcción de sociedades más cohesivas y democráticas.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *