Argentina fue clave en la historia del perezoso gigante: cuánto medía y dónde se descubrió este animal
Por Carlos López · 24 Jul 2025 – 10:17 PM -03 Ver perfil
Imagen: MCT | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
Un hallazgo que transformó la paleontología
En el corazón de la prehistoria argentina, un descubrimiento monumental marcó un antes y un después en el estudio de la megafauna. El fraile Manuel de Torres, en 1787, desenterró los restos del imponente perezoso gigante, un hallazgo que no solo iluminó el pasado de América del Sur, sino que también capturó la atención de científicos de Europa.
El imponente Megatherium
El Megatherium, conocido como perezoso gigante, es uno de los mamíferos más fascinantes que ha poblado la Tierra. Con una longitud de hasta 6 metros y una altura de 2 metros en su lomo, este coloso se adaptó a vivir en los variados ecosistemas de Argentina. Su dieta herbívora le permitió prosperar en bosques y praderas, donde se alimentaba de hojas y vegetación abundante.
Pero su tamaño no es su única característica notable. Los restos encontrados cerca del río Luján revelan que el perezoso gigante poseía una estructura ósea única, que le confería tanto poder como vulnerabilidad. Vivió durante un extenso periodo, desde hace aproximadamente 2 millones de años hasta su extinción, que se estima ocurrió entre 10.000 y 8.000 años atrás. Este fenómeno de extinción ha sido un tema de debate entre los paleontólogos, quienes exploran las causas que llevaron a la desaparición de esta majestuosa criatura.
Foto: UPI | © 2025 InfoNow Noticias
Crédito: AP – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Impacto en la ciencia y la cultura
El hallazgo del perezoso gigante no solo fue crucial para la paleontología; también despertó un interés imparable en el ámbito científico y cultural. Tras la reconstrucción del esqueleto por el talentoso Juan Bautista Bru de Ramón, el perezoso gigante se convirtió en un símbolo de la megafauna sudamericana. La relevancia del hallazgo llevó al célebre naturalista Georges Cuvier a publicar el primer estudio científico sobre el animal en 1796, sentando así las bases para futuras investigaciones sobre la biodiversidad y la evolución de los mamíferos en el continente americano.
La influencia de este descubrimiento se ha sentido a lo largo de los siglos, inspirando a generaciones de científicos y amantes de la naturaleza. En la actualidad, el perezoso gigante sigue siendo un tema de estudio y asombro, recordándonos la diversidad de vida que una vez habitó nuestro planeta y la importancia de preservar nuestro patrimonio natural.
El interés por el Megatherium ha trascendido más allá del ámbito científico; su historia se ha entrelazado con la cultura argentina, apareciendo en exposiciones, libros y documentales, lo que demuestra cómo un solo hallazgo puede resonar a través del tiempo y el espacio. A medida que nos adentramos en un futuro marcado por cambios climáticos y extinciones, el perezoso gigante nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la necesidad de cuidar nuestro entorno.
Así, el legado del perezoso gigante no se limita a su tamaño o a su época; se extiende a una conciencia colectiva sobre la conservación, la historia y el invaluable patrimonio que Argentina ofrece al mundo. Cada nuevo descubrimiento en este campo nos recuerda que, aunque el pasado se ha desvanecido, su huella permanece.