Aunque el riesgo país no baja, en los primeros seis meses del año se colocaron US$ 9.000 millones
Por Carlos López · 05 Aug 2025 – 05:30 PM -03 Ver perfil
Foto: ITAR-TASS | © 2025 InfoNow Noticias
La resiliencia del mercado corporativo argentino en tiempos de incertidumbre
En un contexto marcado por la volatilidad cambiaria y un riesgo país que se mantiene en niveles elevados, las empresas argentinas han demostrado una capacidad de adaptación notable. A pesar de las dificultades, el mercado de deuda ha visto una reactivación significativa, con actores clave como AdecoAgro, Arcor y Telecom liderando la carga hacia un financiamiento internacional más accesible. Este fenómeno no solo afecta a las corporaciones, sino que también tiene repercusiones en la economía nacional y en la percepción internacional del país.
Un panorama financiero en transformación
Los primeros seis meses de 2025 han sido testigos de un auge en la emisión de obligaciones negociables, con un total que asciende a US$ 9.000 millones. Este dinamismo, impulsado por una demanda creciente en el mercado internacional, se ha consolidado como la segunda cifra más alta en una década, lo que sugiere un cambio en la narrativa económica argentina. A pesar de la situación precaria, el 84% de estas emisiones se realizó en dólares, lo que indica la confianza de los inversores en la rentabilidad de las empresas argentinas a largo plazo.
- US$ 9.000 millones en obligaciones negociables emitidas.
- 84% de las colocaciones realizadas en dólares.
- Total de colocaciones en el primer semestre: US$ 9.831 millones.
La oportunidad en la adversidad
Las empresas argentinas han sabido capitalizar este contexto adverso, buscando financiamiento en el extranjero en lo que muchos analistas denominan una “venta de oportunidad”. A medida que el riesgo país se mantiene cerca de los 800 puntos, estas compañías han logrado atraer la atención de inversores internacionales dispuestos a apostar por el potencial de crecimiento de Argentina. En particular, empresas como Arcor han protagonizado emisiones que, sorprendentemente, ofrecen tasas más competitivas que las que enfrentaría el gobierno argentino si decidiera emitir deuda soberana.
La agilidad y capacidad de adaptación de estas empresas permiten vislumbrar un cambio en la percepción del riesgo asociado a invertir en Argentina. La diversificación de estrategias financieras ha sido crucial para que estas organizaciones puedan seguir avanzando en un ambiente de incertidumbre.
El contexto político y su influencia en el mercado
El ambiente político actual, marcado por las elecciones presidenciales y la incertidumbre que estas generan, añade una capa adicional de complejidad al escenario económico. Con un calendario electoral que incluye el feriado del 12 de octubre en conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, las decisiones de inversión se ven influidas por la posibilidad de cambios significativos en la política económica del país.
Las empresas están monitoreando de cerca las propuestas de los candidatos y cómo estas podrían impactar en su futuro. La percepción de estabilidad política y económica puede determinar la dirección del flujo de capitales hacia Argentina, haciendo que las emisiones de deuda se conviertan en una herramienta clave para mejorar la confianza del inversor.
Un futuro incierto pero lleno de oportunidades
A pesar de que la colocación de deuda corporativa aún se encuentra un 30% por debajo de los niveles récord alcanzados durante los primeros años de la presidencia de Mauricio Macri, el renovado apetito por títulos de empresas argentinas refleja un cambio en la narrativa que rodea la inversión en el país. Las corporaciones que poseen un sólido perfil crediticio están captando la atención de los inversores, lo que podría sentar las bases para un futuro más prometedor.
La resiliencia del mercado de deuda corporativa argentino, en medio de un contexto global desafiante, resalta la importancia de ser proactivos y estratégicos. En tiempos de turbulencia, la habilidad para adaptarse y encontrar oportunidades en medio de la adversidad es un testimonio del espíritu emprendedor argentino y un indicador de que, a pesar de los desafíos, el país sigue siendo un lugar atractivo para la inversión.