Aves, ambiente y producción responsable
Por Carlos López · 26 Jul 2025 – 06:36 AM -03 Ver perfil
Crédito: UPI – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
La coexistencia entre ganadería y conservación en el corazón pampeano
Durante la reciente Exposición Rural de Palermo 2025, el compromiso con la biodiversidad en el campo argentino se hizo palpable gracias a la colaboración entre Aves Argentinas y la Asociación Argentina de Angus. Este evento destacó la labor de Estancias y Cabaña Las Lilas en la preservación de la Loica Pampeana, una especie de ave emblemática cuya población ha estado en declive. Este reconocimiento no solo resalta el esfuerzo de una institución, sino que también pone de relieve la importancia de prácticas agrícolas que armonicen la producción responsable con la conservación del medio ambiente.
Un acto de compromiso y esperanza
El reconocimiento otorgado a Estancias y Cabaña Las Lilas en el stand de Angus fue un momento emotivo para muchos. Sebastián Rhodius, gerente general de la cabaña, expresó con orgullo que “la loica pampeana no sólo encontró refugio en nuestros campos, sino que volvió a multiplicarse”. Este comentario no solo refleja un hecho, sino una convicción profunda sobre la posibilidad de generar riqueza ganadera mientras se protege la fauna nativa. Este tipo de enfoque es crucial en un país donde la ganadería es uno de los pilares económicos.
La Loica Pampeana, que una vez estuvo al borde de la extinción, ha recuperado su canto en los campos de Las Lilas, un símbolo de que prácticas de manejo responsables pueden ser un camino viable para la coexistencia de actividad productiva y conservación. Según Rhodius, “cuando el manejo es responsable, la naturaleza responde”, una afirmación que resuena con la necesidad de un cambio en la mentalidad de muchos productores que aún ven la conservación como un obstáculo en lugar de una oportunidad.
Un modelo de manejo sostenible
El enfoque de Estancias y Cabaña Las Lilas se basa en prácticas de manejo que promueven la biodiversidad. Este modelo incluye una serie de estrategias que permiten un equilibrio entre la producción ganadera y la conservación, tales como:
- Uso de prácticas agroecológicas que estimulan la salud del suelo y la flora nativa.
- Debido a su compromiso con la investigación, mantienen diálogo constante con científicos y conservacionistas.
- Implementación de programas de monitoreo que permiten evaluar la salud de las poblaciones de aves locales.
Estos esfuerzos no son aislados; se integran en un contexto más amplio de producción agrícola en Argentina, donde se busca hacer frente a desafíos como el cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Juan María Raggio, presidente de Aves Argentinas, enfatizó que “hoy la loica pampeana no está sola” gracias al esfuerzo de Las Lilas, lo cual subraya la eficacia de un trabajo conjunto y multidisciplinario.
Lecciones del campo a la ciudad
El reconocimiento a Las Lilas también trae consigo una reflexión sobre el papel de las ciudades en esta narrativa. La urbanización acelerada y la expansión de actividades industriales suelen generar una desconexión entre el hombre y la naturaleza. Sin embargo, la experiencia de Las Lilas muestra que la producción responsable puede ser un puente para restablecer ese vínculo. Las iniciativas de empresas como Las Lilas pueden servir de ejemplo para otros sectores y áreas geográficas.
La restauración de hábitats, la reforestación y el uso sostenible de los recursos son prácticas que pueden ser adoptadas no solo en el ámbito rural, sino también en áreas urbanas. La educación y la concienciación sobre la importancia de la biodiversidad son esenciales para que la sociedad comprenda que su bienestar está intrínsecamente ligado a la salud del medio ambiente.
Un futuro compartido
La colaboración entre Aves Argentinas y la Asociación Argentina de Angus en este evento resalta que la conservación y la producción no son mutuamente excluyentes. La labor de Estancias y Cabaña Las Lilas sirve de faro para aquellos que buscan un camino sostenible en la agricultura. En tiempos donde el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son problemas urgentes, la combinación de innovación agrícola y la preservación del medio ambiente se presenta como no solo una opción viable, sino una necesidad imperiosa.
El canto de la loica pampeana, que resuena en los campos de Las Lilas, es un recordatorio de que, trabajando juntos, es posible alcanzar una coexistencia productiva y equilibrada entre los seres humanos y el entorno que habitamos. La historia de esta ave emblemática en la Pampa Argentina no es solo un relato de conservación, sino una visión de un futuro donde agricultores y ambientalistas pueden, y deben, unirse por un bien común.