Bajan los costos para importar alimentos y envases: cuál será el ahorro para las empresas

0

Por Juan Pérez · 27 Jun 2025 – 01:31 PM -03 Ver perfil

Una nueva era tarifaria en la importación de alimentos: impacto y beneficios esperados El reciente anuncio de la ANMAT s... Descubre más sobre aumentando, lo...

Crédito: MCT – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Una nueva era tarifaria en la importación de alimentos: impacto y beneficios esperados

El reciente anuncio de la ANMAT sobre la simplificación de los aranceles para la importación de alimentos y envases ha generado un flujo de expectativas en el sector alimentario. Esta modificación no solo promete reducir significativamente los costos para las empresas, sino que también busca mejorar la equidad y eficiencia del sistema. Pero, ¿quiénes serán los beneficiarios directos de esta medida y qué implicaciones tendrá en el mercado local?

Adiós a la complejidad arancelaria

La Disposición 4538/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece un cambio radical al reemplazar el régimen de escalas de aranceles por una única tasa del 0,5% sobre el valor FOB de los productos importados. Este movimiento es parte de un esfuerzo más amplio del gobierno por simplificar procesos burocráticos que, hasta ahora, representaban una carga pesada para las empresas. A continuación, algunos puntos clave:

  • Reducción de costos: En el primer trimestre de este año, los costos de importación alcanzaron los $ 14.865 millones, cifra que se habría reducido a $ 2.863 millones bajo el nuevo régimen.
  • Inicio del nuevo régimen: La norma comenzará a regir en aproximadamente 30 días.

Este cambio busca eliminar las distorsiones que generaba el anterior sistema, donde, en ocasiones, las empresas pagaban más en aranceles que lo que valían realmente las mercancías importadas. La iniciativa no solo se presenta como una respuesta a las necesidades del sector, sino también como un intento de modernizar la regulación vigente.

La Argentina partida: la mitad de la gente no llega a fin de mes, pero son récord los viajes al exterior

Crédito: MCT – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Un alivio para el sector alimentario

La simplificación de aranceles podría tener un impacto positivo en los costos operativos de las empresas alimentarias, lo que a su vez podría traducirse en precios más competitivos para los consumidores. Las fuentes del área de Salud han mencionado que el nuevo sistema pretende fomentar una mayor equidad económica en los procedimientos arancelarios. Al respecto, surge una pregunta fundamental: ¿cómo afectará esto a los precios finales de los productos alimenticios?

En este sentido, es posible que las empresas, al verse aliviadas de una carga fiscal significativa, decidan reinvertir en mejoras de calidad y producción, así como en innovaciones que beneficien a los consumidores. Si estas empresas trasladan el ahorro al precio de venta, los consumidores podrían ver una baja en los precios de productos esenciales en sus compras diarias.

Implicaciones para el comercio local y la competitividad

El impacto de esta medida no se limita únicamente a la reducción de costos. La simplificación de los aranceles también podría posicionar a la industria alimentaria argentina en un lugar más competitivo a nivel internacional. Con un sistema más ágil, las empresas estarán mejor preparadas para enfrentar desafíos globales y responder a las demandas del mercado. Algunas consideraciones son:

  • Incremento en las importaciones: Es probable que las empresas busquen diversificar su línea de productos, aumentando así la variedad en el mercado.
  • Mejora de la calidad: Al reducir costos, las empresas podrán invertir más en la calidad de sus productos.

Este panorama invita a una reflexión sobre cómo la política arancelaria puede ser una herramienta poderosa para fomentar el crecimiento del sector. En un contexto donde la economía argentina enfrenta desafíos importantes, la posibilidad de facilitar el comercio y la circulación de bienes podría ser un salvavidas para muchas empresas que luchan por mantenerse a flote.

Crecieron las importaciones de carne vacuna desde Brasil, Uruguay y Paraguay

Imagen: Corbis | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

Perspectivas futuras y desafíos

Aun cuando la nueva disposición presenta numerosas ventajas, también plantea interrogantes sobre su implementación y seguimiento. Las empresas deberán adaptarse rápidamente a este nuevo marco y gestionar sus procesos de importación de manera eficiente. Además, el éxito de esta medida dependerá de que se establezcan controles adecuados para prevenir abusos y garantizar que los beneficios lleguen realmente al consumidor final.

Un aspecto crucial será la monitorización del impacto que tendrá la nueva normativa en el mercado. La ANMAT y el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) tendrán la responsabilidad de evaluar si los objetivos de simplificación y equidad se están cumpliendo. La esperanza es que esta reforma no solo permita un ahorro significativo para las empresas, sino que también contribuya a un mercado más justo y accesible para todos los argentinos.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *