Begoña del Campo, neuropsicóloga: “Hay gente que solo se siente viva cuando hay caos”

0

Por Ana Martínez · 15 Jul 2025 – 05:50 AM -03 Ver perfil

La búsqueda del caos: un recorrido por la infancia y sus repercusiones emocionales En el mundo contemporáneo, es común o... Descubre más sobre lógica, sensac...

Imagen: Télam | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

La búsqueda del caos: un recorrido por la infancia y sus repercusiones emocionales

En el mundo contemporáneo, es común observar comportamientos que desafían la lógica emocional. Algunas personas parecen sentirse más vivas en medio del desorden y la inestabilidad. La neuropsicóloga Begoña del Campo investiga cómo estas dinámicas se originan en la infancia, afectando la vida adulta de quienes las experimentan. Esta realidad, que involucra a muchas personas, plantea interrogantes sobre la naturaleza de la estabilidad emocional y la búsqueda del bienestar.

Crecimiento en entornos caóticos

La infancia es una etapa crucial en el desarrollo emocional de un individuo. Según Begoña del Campo, aquellos que crecen en ambientes donde “la calma es el silencio antes del grito” desarrollan una percepción distorsionada de la tranquilidad. Para ellos, el caos se convierte en un estado habitual, lo que determina su capacidad para relacionarse y buscar estabilidad en sus vidas.

Este fenómeno no es mera casualidad; es un patrón de adaptación que se establece tempranamente. El sistema nervioso de estos individuos se condiciona para encontrar un sentido de normalidad en el drama y la incertidumbre. Así, la búsqueda de lo caótico se transforma en un mecanismo de supervivencia emocional.

Del Campo propone un reto de tres días para empezar a romper este ciclo. Foto: Pexels

Crédito: Xinhua – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

La relación entre caos y bienestar

Las consecuencias de este aprendizaje emocional son diversas y pueden ser devastadoras. Muchas personas que se sienten atraídas por el caos tienden a sabotear relaciones estables, ya que el bienestar les resulta incómodo o incluso amenazante. Este patrón puede manifestarse de varias formas:

  • Desconfianza ante lo estable: Una tendencia a cuestionar los momentos de paz y a buscar conflicto como forma de validar emociones.
  • Búsqueda de lo dramático: La creencia de que solo en momentos de conflicto se puede experimentar emociones intensas y significativas.
  • Aburrimiento ante lo sano: La sensación de que lo estable es monótono y poco estimulante, llevando a la persona a buscar situaciones de riesgo o tumulto.

Las relaciones personales, así como la vida laboral, se ven afectadas por este tipo de comportamiento, generando un ciclo difícil de romper. Begoña del Campo enfatiza que muchas veces estas reacciones son inconscientes, lo que complica aún más la posibilidad de cambiar este patrón de conducta.

Impacto en la vida emocional

Los efectos de crecer en un entorno caótico se extienden más allá de las relaciones interpersonales. La vida emocional de quienes están atrapados en este ciclo puede verse fuertemente afectada. Experimentan una ausencia de paz interior y una constante necesidad de validación a través del conflicto. Esta lucha interna puede generar síntomas de ansiedad y depresión, afectando no solo a la persona en cuestión, sino también a quienes la rodean.

El entorno laboral, por otro lado, también presenta sus retos. La incapacidad para aceptar la estabilidad puede llevar a la persona a descartar oportunidades de crecimiento personal y profesional. El temor a lo desconocido puede ser más fuerte que la esperanza de un futuro próspero y equilibrado.

Las 6 características comunes en personas que prefieren dormir con la puerta cerrada, según la psicología

© AP – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Rompiendo el ciclo del caos

Afrontar esta realidad implica un proceso de autoconocimiento y, en muchos casos, la búsqueda de ayuda profesional. La neuropsicóloga Begoña del Campo sugiere que tomar conciencia de las propias emociones y de la historia personal es un primer paso crucial. El trabajo terapéutico puede ayudar a reprogramar las respuestas emocionales y a encontrar nuevas formas de enfrentarse a la vida.

Asimismo, la terapia cognitivo-conductual es una herramienta eficaz para aprender a identificar patrones de pensamiento disfuncionales y reemplazarlos por otros más saludables. A través de este proceso, las personas pueden construir una nueva narrativa sobre su relación con el caos y la estabilidad en sus vidas.

Es fundamental recordar que el camino hacia el bienestar emocional no es lineal, y que cada pequeño avance es un paso hacia una vida más equilibrada. Begoña del Campo nos invita a reflexionar sobre nuestras propias experiencias y a cuestionar la forma en que definimos la calma y el caos. Solo a través de esta introspección podremos encontrar un sentido de equilibrio que trascienda las fronteras de la incertidumbre.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *