Carreras universitarias populares con altas tasas de desempleo

0

Por Juan Pérez · 10 Aug 2025 – 02:04 AM -03 Ver perfil

La paradoja del éxito académico y el desempleo en el sector de la educación superior En un mundo donde la educación supe... Descubre más sobre contribuido, p...

Crédito: AFP – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

La paradoja del éxito académico y el desempleo en el sector de la educación superior

En un mundo donde la educación superior se ha convertido en un pasaporte hacia un futuro prometedor, la reciente investigación del Banco de la Reserva Federal de Nueva York plantea interrogantes significativos sobre la realidad del empleo tras la graduación. Con una creciente cantidad de estudiantes eligiendo disciplinas en campos como la informática y la física, las tasas de desempleo en estas áreas han alcanzado niveles alarmantes, afectando a jóvenes profesionales que aspiraban a una carrera estable y satisfactoria.

Una elección basada en la ilusión de la seguridad laboral

A lo largo de las últimas décadas, las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, comúnmente conocidas como el sector STEM, han sido promocionadas como opciones seguras en el ámbito laboral. Sin embargo, el análisis reciente destaca una desconexión preocupante entre la elección de carrera y el desempeño en el mercado laboral. En particular, la informática, que ocupa la séptima posición en desempleo, contradice la percepción de ser un campo “a prueba de balas”.

Este fenómeno no solo afecta a los graduados, sino que también tiene repercusiones en la economía. La saturación del mercado laboral en estas disciplinas, donde se han formado generaciones de profesionales, plantea la pregunta: ¿han sido realmente estas carreras una inversión segura? La respuesta parece ser más compleja de lo que muchos pensaban.

Tiene 100% de demanda laboral, pero nadie la quiere estudiar: cuál es la carrera que brinda trabajo seguro

Imagen: Picture Alliance | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

Un mercado laboral en transformación

La situación actual del mercado laboral es el resultado de múltiples factores. Entre ellos, la rápida evolución de la tecnología y la aparición constante de nuevas herramientas y plataformas han creado una brecha entre las competencias que los graduados adquieren y las que realmente se demandan en el sector profesional. El cambio de paradigma exige que los futuros profesionales no solo se enfoquen en su formación académica, sino que también se adapten a un entorno laboral en constante cambio.

  • 58% de las nuevas vacantes requieren habilidades que no estaban en el plan de estudios universitario hace apenas cinco años.
  • 70% de las empresas ahora priorizan habilidades prácticas sobre títulos formales durante el proceso de selección.

Además, el fenómeno de la automatización ha llevado a la reducción de ciertos puestos de trabajo, lo que ha contribuido al aumento del desempleo entre los recién graduados. Las empresas buscan cada vez más personal con habilidades técnicas avanzadas, dejando a muchos con títulos de prestigio enfrentando una dura realidad.

Desafíos para los estudiantes y su futuro profesional

La presión sobre los estudiantes para elegir una carrera que garantice un futuro próspero se intensifica. Sin embargo, muchos optan por caminos que pueden no ser los más adecuados para sus habilidades o intereses reales. La búsqueda de prestigio y la influencia de las tendencias actuales han llevado a los jóvenes a inscribirse en programas populares, sin considerar el verdadero potencial de empleo que estos pueden ofrecer.

Este escenario se convierte en una trampa peligrosa. Los estudiantes, al final de su carrera, se encuentran en un mercado en el que la competencia es feroz y las oportunidades escasas. La ilusión de una carrera con alta demanda puede difuminar la realidad del desempleo, dejando a muchos con deudas estudiantiles y pocas perspectivas de trabajo.

Reflexiones finales sobre la elección de carrera

El camino hacia una carrera exitosa no se basa únicamente en la elección de una disciplina popular. Más bien, debería considerarse el equilibrio entre los intereses personales, las capacidades individuales y las realidades del mercado laboral. La educación superior debe adaptarse a las necesidades cambiantes del mundo laboral y fomentar en los estudiantes un enfoque proactivo en la adquisición de habilidades.

A medida que el panorama laboral continúa transformándose, se vuelve esencial para los futuros graduados investigar y reflexionar sobre sus decisiones académicas. La formación continua y la actualización profesional serán fundamentales para navegar en un mundo laboral que, lejos de ser estático, se redefine constantemente.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *