Cómo se heredan los trastornos mentales y qué riesgos implica para la salud
Por Ana Martínez · 22 Jul 2025 – 02:36 AM -03 Ver perfil
Foto: ITAR-TASS | © 2025 InfoNow Noticias
La herencia de los trastornos mentales: un laberinto genético y ambiental
A medida que la ciencia avanza, se desvela la complejidad de los trastornos mentales, que afectan a un porcentaje significativo de la población mundial. Los trastornos como la depresión y la ansiedad no solo son problemas individuales, sino que también reflejan patrones familiares que impactan a generaciones. En este contexto, el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de Estados Unidos juega un papel crucial al investigar las conexiones entre genética y medio ambiente, ofreciendo una mirada más profunda sobre cómo estos trastornos pueden influir en el bienestar de las familias.
La complejidad de la herencia
Los trastornos mentales son el resultado de una compleja interacción entre la genética y el entorno. Aunque algunos estudios sugieren que la predisposición genética puede elevar el riesgo de desarrollar trastornos mentales, la realidad es que no existen determinantes definitivos. En palabras del NIMH, “la mayoría de las variantes genéticas no causa trastornos mentales de forma directa”. En cambio, ciertas variantes genéticas poco comunes pueden ser factores de riesgo en circunstancias específicas.
Un aspecto a considerar es que tener un familiar cercano con un trastorno mental puede aumentar la probabilidad de que otros miembros de la familia también lo desarrollen. Esto no implica que todos los familiares estén condenados a padecer lo mismo; de hecho, la variabilidad en la expresión de los síntomas puede ser sorprendentemente amplia. Por ejemplo, en familias donde la depresión es prevalente, un miembro puede experimentar síntomas severos, mientras que otro puede enfrentar solo episodios leves.
Crédito: SIPA Press – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Factores ambientales y su influencia
Los aspectos ambientales juegan un papel crucial en el desarrollo de trastornos mentales. Experiencias de vida como el estrés, el trauma y las situaciones adversas pueden actuar como catalizadores. Es fundamental reconocer que la interacción entre lo genético y lo ambiental puede ser decisiva. No basta con tener una predisposición genética; las condiciones de vida y las experiencias personales son igualmente determinantes.
En este sentido, el contexto social de Argentina ofrece un claro ejemplo. La crisis económica y la inestabilidad política han afectado gravemente la salud mental de la población. Un entorno hostil puede aumentar la vulnerabilidad de individuos que, de otro modo, podrían haber manejado mejor su predisposición genética. Esto resalta la necesidad de un enfoque integral que considere tanto la herencia genética como las circunstancias vitales.
La búsqueda de respuestas: límites de la genética
A pesar de los avances en la investigación genética, actualmente no existen pruebas que puedan confirmar de manera concluyente un diagnóstico de trastorno mental. Las pruebas genéticas pueden identificar ciertas variaciones, pero no ofrecen un mapa claro sobre quién desarrollará o no un trastorno. Esto se debe a que la salud mental es un campo donde la incertidumbre es la norma.
El NIMH señala que tener un familiar cercano con un trastorno mental puede indicar un riesgo elevado, pero no es un destino inevitable. Es esencial que las personas comprendan que la predisposición genética no es una sentencia. La educación sobre la salud mental y el acceso a recursos de apoyo son vitales para mitigar los riesgos asociados.
Crédito: SIPA Press – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Riesgos para la salud y la importancia de la prevención
Los trastornos mentales no solo afectan a nivel individual, sino que también tienen un impacto significativo en la salud pública y el bienestar social. En Argentina, donde el acceso a servicios de salud mental sigue siendo un desafío para muchos, es crucial invertir en estrategias de prevención. Esto incluye programas educativos sobre salud mental, atención psicológica y apoyo comunitario.
- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 16% de la población mundial padece un trastorno mental en algún momento de su vida.
- Se estima que los trastornos mentales costarán a la economía global más de 16 trillones de dólares en la próxima década.
Por lo tanto, es imperativo que tanto los individuos como las instituciones trabajen en conjunto para desestigmatizar los trastornos mentales y fomentar una cultura de comprensión y apoyo. La combinación de la atención médica adecuada y el entorno familiar saludable puede ser la clave para romper el ciclo de la herencia de los trastornos mentales y promover un futuro más esperanzador en el campo de la salud mental.