Compra de dólares se disparó a más de u$s 2000 millones tras la quita del cepo

0

Un nuevo horizonte cambiario: el auge de la demanda de divisas en abril

La reciente decisión del gobierno de liberar parcialmente el cepo cambiario ha dado pie a un notable aumento en la compra de divisas por parte de los ciudadanos. En abril, la demanda de dólares se disparó, alcanzando un total de u$s 2138 millones, más del doble de lo registrado en marzo. Este cambio ha sido recibido con diversas reacciones en el ámbito económico y financiero, generando expectativas sobre las futuras dinámicas del mercado cambiario argentino.

Un nuevo horizonte cambiario: el auge de la demanda de divisas en abril La reciente decisión del gobierno de liberar par... Descubre más sobre liberar, finan...

El impacto en el mercado de cambios

De acuerdo con el informe del Banco Central, la intervención del mismo fue determinante en la estabilización del mercado. Durante el mes de abril, el organismo vendió u$s 709 millones en el mercado de cambios, lo que refleja un intento por equilibrar la balanza y controlar la volatilidad del tipo de cambio. A pesar de estas intervenciones, el sector privado no financiero se posicionó como un fuerte comprador neto de dólares, con adquisiciones que sumaron u$s 1856 millones.

Entre las razones que explican este auge, se destaca el aumento en las compras por parte de los ahorristas, que totalizaron u$s 2247 millones. Este fenómeno podría interpretarse como una reacción a la incertidumbre económica y una búsqueda por preservar el valor de los ahorros ante la depreciación del peso. La presión sobre el dólar oficial ha llevado a muchos a buscar alternativas, lo que también ha contribuido a un aumento en la cotización de otros tipos de cambio, como el blue y el MEP.

Gastos en moneda extranjera: una nueva realidad

Otro aspecto relevante del informe es el crecimiento de las compras en el exterior, que se incrementaron significativamente. En abril, las “personas humanas” registraron gastos de u$s 765 millones en concepto de viajes, pasajes y otros consumos con tarjetas en proveedores no residentes. Este monto representa un incremento de u$s 195 millones con respecto a marzo, lo que evidencia una reactivación en el turismo y el consumo internacional tras un periodo de restricciones.

Es importante destacar que la cuenta de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” abarca no solo los gastos por turismo, sino también una variedad de compras no presenciales. Esto sugiere que los consumidores están adaptando sus comportamientos, buscando oportunidades de adquirir bienes y servicios en el exterior. Este cambio de hábitos puede tener implicaciones significativas en la balanza de pagos y en la estrategia del Banco Central para enfrentar las presiones cambiarias.

En este contexto, el futuro del mercado cambiario argentino se presenta incierto, pero lleno de oportunidades y desafíos. Las decisiones de los ahorristas y las políticas del gobierno jugarán un papel crucial en la definición de las próximas etapas de este proceso. La historia económica del país nos enseña que cada movimiento en el mercado de divisas puede acarrear repercusiones tanto a corto como a largo plazo.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *