Con China como el principal comprador, hubo un importante repunte en las exportaciones de carne bovina en junio

0

Por Juan Pérez · 20 Jul 2025 – 08:07 AM -03 Ver perfil

 El resurgir del sector cárnico argentino en el contexto global El mes de junio ha marcado un hito significativo par... Descubre más sobre aumento, dispa...

Foto: MCT | © 2025 InfoNow Noticias

El resurgir del sector cárnico argentino en el contexto global

El mes de junio ha marcado un hito significativo para la industria de la carne bovina en Argentina, con un notable aumento en las exportaciones. Este repunte, impulsado principalmente por la demanda del gigante asiático, China, tiene implicaciones profundas para la economía local y la balanza comercial del país. Este fenómeno no solo beneficia a los productores, sino que también afecta a consumidores y a la política nacional en un contexto de desafíos económicos.

Cifras que hablan por sí solas

Durante el mes de junio, las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron un total de 61.500 toneladas peso producto, generando ingresos por aproximadamente US$ 320,5 millones. Estos datos, proporcionados por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), revelan un crecimiento del 12,7% en términos de volumen respecto a mayo, y un avance del 7,2% en el valor total. Este desempeño mensual resalta las oportunidades que tiene el sector para recuperarse en un panorama económico incierto.

  • Volumen exportado: 61.500 toneladas
  • Valor generado: US$ 320,5 millones
  • Crecimiento mensual en volumen: 12,7%
  • Crecimiento mensual en valor: 7,2%

Un incremento interanual notable

Al comparar las cifras de junio de este año con las de junio de 2024, se observa que los embarques crecieron 4,6%, lo que sugiere una tendencia positiva en las exportaciones. Sin embargo, lo más sorprendente fue el incremento en el valor obtenido, que se disparó un 45,7% gracias a una mejora en los precios internacionales. Esta dinámica no es solo un reflejo de la calidad de la carne argentina, sino también del posicionamiento estratégico que el país ha logrado en el mercado global.

La demanda sostenida de China como principal comprador ha sido determinante. Este país, con un consumo interno en constante crecimiento, busca asegurar el abastecimiento de productos de calidad. La calidad superior de la carne argentina y su capacidad de respuesta a las exigencias del mercado internacional son, sin lugar a dudas, factores que han contribuido a este crecimiento.

Desafíos y oportunidades en el horizonte

A pesar de estos resultados alentadores, el sector enfrenta desafíos significativos. En los primeros seis meses del año, las exportaciones totalizaron 312.600 toneladas, lo que representa una caída del 16,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el valor de estas exportaciones creció un 11,6%, lo cual indica que los precios promedio han mejorado, compensando la disminución en el volumen. Este fenómeno es un recordatorio de la volatilidad del mercado y de la necesidad de estrategias sostenibles que permitan a los productores adaptarse a las fluctuaciones de la demanda.

  • Exportaciones en los primeros seis meses: 312.600 toneladas
  • Crecimiento en el valor: 11,6%
  • Caída en volumen respecto al 2024: 16,4%

Un futuro incierto pero prometedor

El precio promedio de exportación en junio se situó en US$ 5.213 por tonelada, lo que representa una disminución del 4,8% respecto a mayo, aunque sigue siendo notablemente superior a los niveles de 2024. Este contexto presenta a los productores ante la necesidad de adaptarse a un entorno de precios fluctuantes mientras se esfuerzan por mantener la competitividad en el mercado internacional.

La historia de la carne argentina está marcada por ciclos de auge y caída, y los datos recientes son un indicativo de que el sector tiene la capacidad de adaptarse y recuperar su posición. Sin embargo, el desafío radica en sostener este crecimiento en un marco político y económico que muchas veces resulta incierto. Las decisiones que tomen los líderes del sector, en sintonía con las políticas del gobierno y las demandas de los mercados, serán cruciales para determinar el futuro de esta emblemática industria.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *