Contrapunto por la baja de las retenciones al campo en una cumbre en Córdoba entre Llaryora, Frigerio y Pullaro
Por Juan Pérez · 24 Jul 2025 – 07:40 PM -03 Ver perfil
Imagen: AFP | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
Intereses en juego: el futuro de las retenciones y su impacto en la economía regional
Este jueves, Córdoba se convirtió en el escenario de un encuentro clave entre tres de los gobernadores más influyentes de la región centro de Argentina: Martín Llaryora de Córdoba, Rogelio Frigerio de Entre Ríos y Maximiliano Pullaro de Santa Fe. En medio de un clima de diálogo y negociación, los líderes decidieron unir fuerzas para reclamar al Gobierno Nacional una mejora en los fondos de coparticipación. Sin embargo, la unidad se vio desafiada por un punto de discordia: el reclamo de Pullaro para la eliminación de las retenciones al campo, una medida que podría tener profundas implicaciones económicas para la región y el país.
El contexto: una cumbre con reclamos diversos
La reunión en Córdoba fue una manifestación de la necesidad de los gobernadores de articular esfuerzos ante un Gobierno Nacional que, según ellos, no ha respondido adecuadamente a las necesidades de las provincias. Mientras Pullaro lanzó un reclamo enfático pidiendo la eliminación de las retenciones, sus colegas optaron por un enfoque más moderado. Frigerio, por su parte, optó por centrarse en la educación y otros temas que afectan a su provincia, demostrando que no todos comparten la misma urgencia respecto a este tema.
Este desacuerdo refleja, en parte, la diversidad de intereses políticos y económicos que caracterizan a las provincias argentinas. La medida propuesta por Santa Fe se mueve en un campo minado de intereses regionales y nacionales, donde la agricultura, uno de los pilares de la economía, se enfrenta a las exigencias fiscales del Estado.
Crédito: Reuters – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
El reclamo de Pullaro: una mirada crítica hacia el centralismo
En su declaración, Maximiliano Pullaro fue claro: “Sentimos que desde el Gobierno Nacional se insiste en meterle la mano al campo. Por eso, pedimos que se terminen las retenciones, no queremos una rebaja ni un recorte temporal.” Con estas palabras, el gobernador no solo se posiciona como un defensor de los intereses de su provincia, sino que también señala un problema estructural en la distribución de recursos.
El argumento de Pullaro es contundente: las retenciones golpean a los productores y, en consecuencia, a la economía provincial. A su juicio, estos fondos se desvían hacia la Nación sin que las provincias reciban beneficios equivalentes en infraestructura y servicios. En un contexto donde se habla de recortes en inversiones públicas, su reclamo resuena como un eco de la necesidad de una mayor autonomía financiera para las provincias.
Divergencias entre las provincias: Entre Ríos y Córdoba toman nota
La reacción de la administración entrerriana no se hizo esperar. A diferencia de Pullaro, Frigerio optó por un tono más conciliador, enfatizando la importancia de la educación y otros temas que afectan a su provincia. Esto sugiere una estrategia que puede estar alineada con un enfoque más amplio de colaboración entre provincias, lejos de un discurso que polariza. La política, después de todo, muchas veces se juega en detalles sutiles.
Así, el comunicado de Frigerio destaca la necesidad de avanzar en acuerdos que beneficien a todos, dejando claro que no todos los actores políticos están dispuestos a jugar al unísono. Esta divergencia podría ser indicativa de tensiones subyacentes en la relación entre provincias y el Gobierno Nacional, que en ocasiones parece más interesado en la recaudación que en el desarrollo regional.
El campo argentino: un sector vital en la economía
Las retenciones al campo han sido un tema recurrente en la agenda política argentina. Se trata de un sector que, según datos del Ministerio de Agricultura, aporta más del 10% del PBI nacional y representa un pilar fundamental en la balanza comercial. Sin embargo, las retenciones han sido vistas como una carga que limita la competitividad de los productores argentinos en un mercado cada vez más globalizado.
- Aportan aproximadamente el 30% de los ingresos fiscales de la Nación.
- Más del 60% de las exportaciones argentinas provienen del sector agropecuario.
- Las provincias productoras como Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos dependen en gran medida del rendimiento del campo.
El desafío es claro: ¿cómo equilibrar la necesidad de financiamiento del Estado con la sostenibilidad y el crecimiento de un sector que es vital para la economía argentina? Las decisiones que se tomen en los próximos días, especialmente con el anuncio esperado de Javier Milei en la Exposición Rural, serán cruciales para definir el rumbo del campo y, por ende, de toda la economía regional.