Cuando el centro no se sostiene: el nuevo (des) orden internacional

0

Por Carlos López · 14 Jul 2025 – 03:24 PM -03 Ver perfil

La anarquía como telón de fondo en el escenario global El mundo contemporáneo se despliega ante nosotros como un tablero... Descubre más sobre extremismo, jo...

Crédito: Efe – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

La anarquía como telón de fondo en el escenario global

El mundo contemporáneo se despliega ante nosotros como un tablero de ajedrez en el que las piezas ya no parecen seguir las reglas del juego. A medida que los grandes poderes se ven compelidos a redefinir sus estrategias, las viejas certezas se desvanecen. El principal protagonista de esta compleja trama es el ascenso de potencias emergentes, cuyo impacto se siente en todos los rincones del planeta y que, a su vez, afecta a naciones de todo tipo, incluidas las tradicionales potencias dominantes.

La erosión del multilateralismo

Los mecanismos de cooperación internacional, que alguna vez sirvieron como baluartes de paz y estabilidad, están siendo socavados por un contexto mundial que se vuelve cada vez más caótico. El multilateralismo enfrenta un desafío sin precedentes: la incapacidad de los organismos internacionales para abordar con eficacia crisis que se superponen y se agravan. La guerra en Ucrania y la tensión entre Estados Unidos y China son solo ejemplos de cómo se han reconfigurado las prioridades en el ámbito global.

Las instituciones creadas post Segunda Guerra Mundial, como las Naciones Unidas y la OTAN, se ven presionadas por nuevos actores que desafían su autoridad. En este sentido, el uso de la fuerza ha adquirido un carácter casi rutinario en la política internacional, eclipsando métodos más diplomáticos de resolución de conflictos. Este fenómeno se convierte en un ciclo vicioso, donde la falta de diálogo provoca un incremento de la tensión y la violencia.

Desafíos en el equilibrio de poder

Nos encontramos en un cruce de caminos donde emergen nuevas potencias que cuestionan el status quo. El crecimiento acelerado de naciones como India, Brasil y Indonesia ha llevado a una reconfiguración del equilibrio de poder. Estas naciones no solo han aumentado su influencia económica, sino que también buscan una mayor representación en foros globales como el G20.

Las cifras son reveladoras: en la última década, el PIB de India ha crecido un 7% anual en promedio, mientras que Brasil y Indonesia han visto incrementos significativos en sus exportaciones. A medida que estas naciones asumen un papel más protagónico, el riesgo de conflictos aumenta debido a la competencia por recursos limitados y mercados emergentes.

Monstruos en el claroscuro

En un contexto donde el viejo orden se desmorona, surgen fuerzas que amenazan con exacerbar el caos. Las tensiones étnicas y religiosas, junto con la crisis climática, crean un caldo de cultivo propicio para el extremismo y la violencia. Los grupos terroristas y las milicias armadas proliferan en regiones desatendidas, convirtiéndose en actores cada vez más relevantes en el escenario internacional.

El fenómeno de la desinformación y las fake news también contribuyen a este desorden. En países como Argentina, las noticias falsas han influido en la opinión pública y han desatado reacciones desproporcionadas ante eventos políticos y sociales, mostrando cómo la información puede ser utilizada como un arma de manipulación.

Un futuro incierto

A medida que nos adentramos en esta nueva era, es imperativo que las naciones encuentren formas efectivas de colaborar y mediar en conflictos. La creación de coaliciones dinámicas, que incluyan a actores no estatales y organizaciones de la sociedad civil, podría ser un camino hacia un nuevo tipo de diplomacia que responda a la complejidad del mundo actual.

Por último, no podemos olvidar que en este contexto de incertidumbre, la cultura y la educación emergen como herramientas vitales para construir puentes y fomentar el entendimiento. En una época donde el desorden parece ser la norma, el desafío radica en encontrar maneras de tejer un nuevo tejido social que promueva la paz y la cooperación en un mundo interdependiente.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *