Cuánto gana un empleado de seguridad privada en julio de 2025

Por Carlos López · 11 Jul 2025 – 08:09 PM -03 Ver perfil
Crédito: Zuma Press – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Un nuevo horizonte salarial para los guardianes de la seguridad privada
En un contexto donde la incertidumbre económica acecha a diversos sectores, el mundo de la seguridad privada en Argentina se encuentra en un punto de inflexión. Tras prolongadas negociaciones, la Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) ha llegado a un acuerdo con la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI), que promete cambios significativos en las escalas salariales para los próximos meses. Este acuerdo, que se espera que beneficie a miles de trabajadores, no solo impacta en sus ingresos, sino que también redefine su rol en el entramado social y económico del país.
La importancia del sector de seguridad privada
La seguridad privada desempeña un papel crucial en la Argentina contemporánea. No solo se encarga de la protección de bienes materiales, sino que también es fundamental en la seguridad de personas y el manejo de crisis. Estos profesionales son los encargados de mantener el orden en espacios como centros comerciales, eventos masivos y edificios corporativos, y su trabajo se vuelve más relevante en un país donde la sensación de inseguridad es palpable.
A diferencia de las fuerzas de seguridad del Estado, como la Policía o la Gendarmería, los agentes de seguridad privada operan en un marco menos amplio, lo que les otorga características específicas en su formación y operativa. En este sentido, el acuerdo paritario no solo se traduce en un aumento salarial, sino que también sugiere una mejora en las condiciones laborales y de formación continua, elementos necesarios para afrontar la creciente demanda del sector.
Crédito: Zuma Press – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Detalles del acuerdo paritario
El reciente pacto paritario, que aún aguarda la homologación del Ministerio de Trabajo de la Nación, establece incrementos salariales que responden a la inflación y el costo de vida actual. A continuación, se detallan algunos de los puntos más relevantes del acuerdo:
- Aumento del 20% en los salarios básicos, aplicado en dos tramos: un 10% en julio y otro 10% en septiembre.
- Bonificaciones por antigüedad y capacitación, que buscan incentivar el desarrollo profesional dentro del sector.
- Nuevas escalas salariales que comenzarán a regir a partir del 1 de julio de 2025.
Este aumento salarial representa un alivio para muchos trabajadores que se han visto afectados por la inflación sostenida y el aumento de la canasta básica. Sin embargo, es fundamental considerar si estas mejoras son suficientes para equiparar el costo de vida actual.
Desafíos y proyecciones del sector
A pesar de las buenas noticias en términos salariales, el sector de la seguridad privada enfrenta numerosos desafíos. La digitalización y la innovación tecnológica están transformando el paisaje del trabajo en seguridad, implicando que los agentes deben adaptarse a nuevas herramientas y tecnologías. El uso de sistemas de vigilancia por cámaras y software de monitoreo es cada vez más común, lo que exige una capacitación constante y actualizada.
Además, la evolución de los delitos y las amenazas requiere que las empresas de seguridad se mantengan a la vanguardia, lo que puede generar tensiones en la relación laboral. La necesidad de formación en aspectos como la ciberseguridad o la gestión de crisis es cada vez más evidente, y los sindicatos deben jugar un papel activo en la defensa de los derechos de los trabajadores en este contexto cambiante.
Crédito: Zuma Press – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Impacto social y laboral de la seguridad privada
Más allá de los números y las paritarias, el impacto de la seguridad privada en la sociedad argentina es considerable. Estos profesionales no solo son vistos como guardianes de propiedades, sino como parte integral de la estructura social que busca estabilidad y protección en un entorno frecuentemente caótico. La reducción de la sensación de inseguridad, a través de la presencia de personal de seguridad bien capacitado, puede influir en el desarrollo económico de diversas áreas y en la calidad de vida de los ciudadanos.
Cabe destacar que la percepción del público sobre la seguridad privada también puede cambiar a raíz de este acuerdo. Aumentar los salarios puede ser un paso hacia el reconocimiento de la importancia de estos trabajadores, quienes, a pesar de ser a menudo invisibles, son cruciales para el funcionamiento de la vida cotidiana.
Así, mientras se avanza hacia la implementación de este acuerdo, resulta esencial que todos los actores involucrados, desde las empresas hasta los sindicatos y el gobierno, trabajen en conjunto para asegurarse de que el sector se desarrolle de manera sostenible y ética. En un país donde la seguridad es un tema candente, el futuro de la seguridad privada está indudablemente ligado al bienestar de sus trabajadores y al respeto por sus derechos.